La adhesión de Ucrania a la Unión Europea (UE) daría a Kiev el derecho a percibir 186.000 millones de euros en siete años según las normas presupuestarias actuales, informa este miércoles el Financial Times (FT).
El periódico londinense ha tenido acceso a un informe interno que evalúa el coste de una posible ampliación del bloque sumando nueve países, entre ellos Ucrania, y señala que ello implicaría cambios significativos en la adjudicación del presupuesto.
Según este documento, el potencial ingreso de estos Estados -Ucrania, Moldavia, Georgia y otros seis de los Balcanes occidentales- supondría que, si no se modifican las reglas vigentes, "muchos" Estados miembros que ahora reciben fondos pasarían a ser por primera vez contribuidores netos.
El coste de añadirlos al presupuesto existente o marco financiero plurianual sería de unos 256.800 millones de euros, estima el análisis, que calcula que el presupuesto total aumentaría en un 21 %, hasta 1,47 billones de euros.
La PAC y fondos de cohesión
En base a la normativa actual, Ucrania tendría derecho a recibir 96.500 millones de euros de la Política Agrícola Común de la UE durante siete años, lo que obligaría a recortar los subsidios agrícolas a los miembros existentes en casi un 20 %, apunta el FT, según el documento.
Ucrania también reuniría los requisitos para recibir 61.000 millones de euros en pagos de los fondos de cohesión -destinado a mejorar la infraestructura en los territorios más pobres-, lo que excluiría a recipientes actuales como la República Checa, Estonia, Lituania, Eslovenia, Chipre y Malta, añade.
Los países de la UE deben decidir por unanimidad antes del final de este año si dan luz verde al comienzo de las negociaciones de adhesión con Ucrania, Moldavia y Georgia.
En este sentido, los líderes comunitarios prevén acordar en una reunión informal este viernes en Granada un plan para prepararse de cara a una posible futura ampliación del bloque.