Elecciones en Argentina

Javier Milei, el ultraliberal y 'outsider' que se perfila como el próximo presidente de Argentina

El candidato de La Libertad Avanza se impuso en las primarias con el 30% de los votos. Repasamos su trayectoria y su controvertido plan de gobierno

Javier Milei, el ultraliberal y 'outsider' que se perfila como el próximo presidente de Argentina

EFEEl candidato presidencial argentino, Javier Milei

Los resultados de las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias) en Argentina sorprendieron el pasado 13 de agosto cuando el ultraliberal Javier Milei se impuso contra todo pronóstico a Sergio Massa, candidato de Unión por la Patria (peronista), y Patricia Bullrich, aspirante de Juntos por el Cambio.

Con más de 7 millones de votos, Milei se convierte así en el favorito para ganar las elecciones presidenciales del próximo 22 de octubre y en un fenómeno político en Argentina tras superar a las dos fuerzas que han gobernado durante las últimas dos décadas: el macrismo y el peronismo.

Su promesa de desterrar a la “casta” de “políticos chorros” (ladrones) si llega a la Casa Rosada -sede del Gobierno argentino- ha calado en esa parte del electorado que está cansado de la crisis económica, la corrupción y demás problemáticas sociales que están azotado con dureza al pueblo argentino. La inflación por encima del 100% y la inseguridad han sido caldo de cultivo de esta opción ultra.

“Sus candidatos regionales (o provinciales) habían hecho malas elecciones locales, por lo que no se esperaba que tuviera tantos votos el domingo de las primarias generales. En este sentido, es todo incertidumbre”, ha manifestado Cristian Acosta, doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en relación al resultado que obtuvo Milei.

¿Quién es Javier Milei?

Javier Milei, de 52 años, nació en Buenos Aires y es economista por la Universidad de Belgrano. Se ha desempeñado como catedrático y es autor de trabajos académicos, artículos periodísticos y libros.

Saltó a la fama en programas televisivos de análisis político como Animales sueltos en donde comentaba los problemas de la situación argentina como las constantes devaluaciones de su moneda, el disparado coste de vida y las renegociaciones de la deuda nacional.

Se ha caracterizado por su manera de debatir, sus enfrentamientos con periodistas y políticos, pero sobre todo por su fuerte personalidad y sus arengas al "credo liberal", que lo llevaron a convertirse en uno de los economistas más conocidos de su país y a situarse entre las 100 personas más influyentes de la Argentina, según la Revista Noticias.  

Milei comenzó su carrera política en 2019 cuando anunció su afiliación al Partido Libertario, donde además fue nombrado presidente honorífico. Después, en 2021, lanzó su campaña a diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires por La Libertad Avanza, contienda electoral en la que resultó electo junto a su compañera de fórmula Victoria Villarruel. Obtuvieron 313.808 votos, el 17% del total.

En 2022 presentó su candidatura a las elecciones presidenciales con promesas como reducir el gasto público y los impuestos y, en las primerias del pasado 13 de agosto, se impuso como el candidato individual más votado.

En medio de la carrera hacia la Casa Rosada, Milei ha sido investigado por la presunta venta del apoyo a candidaturas para gobiernos regionales. El ultraliberal fue denunciado por supuestamente exigir cerca de 10.000 dólares a cambio del respaldo de su partido para los comicios provinciales.

Sus controvertidas propuestas

Ante la crítica situación en la economía de Argentina, Milei plantea la dolarización y "dinamitar” el Banco Central porque considera que su creación fue el inicio de todos los problemas del país.

El líder de La Libertad Avanza también promete una reducción en el gasto público, lo que implica, entre otras cosas, pasar de 18 a ocho ministerios presidenciales. La idea principal es fusionar las carteras de salud, educación y desarrollo social en una sola entidad a la que llamaría Capital Humano.

Estas propuestas, especialmente la dolarización del país y la del cierre del Banco Central, han recibido fuerte críticas. Al respecto, Acosta ha considerado que dichos proyectos supondrían “una crisis generalizada del país”. 

“Él promete reducir todo el déficit fiscal, cortando gastos estatales, pero a la vez eliminando impuestos, lo que supondría básicamente una crisis generalizada del país, donde una buena parte de la población depende directa o indirectamente del Estado. Propone también la dolarización, que con Ecuador como espejo no es nada aliciente”, ha señalado.

En el ámbito social, sus ideas también han causado gran revuelo. Durante gran parte de la campaña presidencial, Milei se mostró a favor de que los argentinos pudieran comprar armas ante los casos de inseguridad que se registran en varios puntos del país.

De hecho, Victoria Villarruel, su fórmula vicepresidencial, lidera las propuestas de desregulación de la venta de armas y una reforma de la justicia que podría concederle la libertad a policías y militares condenados por crímenes de lesa humanidad.

Estos no han sido los únicos aspectos controvertidos de su campaña. Al ultraliberal se le ha acusado de comportamientos misóginos contra mujeres periodistas e incluso algunos analistas indican que su programa de gobierno se opone a casi todos los temas de género.

Milei, como otros políticos del exterior como el expresidente de Estados Unidos Donald Trump y el de Brasil Jair Bolsonaro, es un claro opositor del aborto y de la educación en género e identidad en las escuelas públicas.

En materia de salud propone crear un ‘seguro universal’, en el que usuarios y médicos pacten los honorarios a pagar por servicios sanitarios, mientras que en educación plantea un método de vouchers (bonos), en el que la asistencia a los colegios no será obligatoria ni gratuita.

Cristián Acosta ha considerado que las iniciativas del candidato de La Libertad Avanza representan “un peligro ideológico por el rechazo al progresismo y a la "justicia social" en general, así como a los derechos de las mayorías y de las minorías”.

“En definitiva, la incertidumbre que genera (Milei) va acompañada de mucha angustia por parte de una sociedad empobrecida y con altos índices de inflación”, ha afirmado.

Descontento ciudadano

El también investigador en el Centro de Estudios Sociopolíticos (CES) de la Universidad de San Martín ha indicado que el discurso de Milei ha llegado a gran parte de los ciudadanos debido al evidente descontento que existe con la administración de Alberto Fernández.

“La inoperancia del actual gobierno y la oposición de centroderecha ha dado todas las condiciones para que un discurso como el de Milei interpele a buena parte de los argentinos. En una situación de desorden, desespero y desgobierno, cualquier promesa de orden suele ser bienvenida”, ha señalado.

En su concepto, si Milei quisiera efectuar el cambio que promete “no duraría un año en el gobierno” pues en Argentina hay movimiento sociales y sindicales muy fuertes, por lo cual tendría dos opciones.

“O negocia y no es tan radical y duro en el poder; o es autoritario, intenta hacer lo que quiere hacer y resiste (con mucha represión) la resistencia de todos. Milei representa hoy la fantasía de que una crisis es necesaria para “volver a empezar””, ha concluido.

Con el resultado de las primarias, Argentina comenzó la carrera presidencial que terminará el próximo 22 de octubre. Si ninguno de los candidatos alcanza la mayoría absoluta en esa primera vuelta, los dos más votados competirán el 19 de noviembre por sustituir a Alberto Fernández en la Casa Rosada.

Sobre el autor de esta publicación

María Andrea Suárez

María Andrea Suárez (Bogotá, 1995). Estudió el máster en Periodismo digital y de Datos de la Universidad Nebrija. Se ha desempeñado como redactora en medios de comunicación como El Nuevo Siglo, Colombia.com y Republica.com.