CON EFECTO INMEDIATO

Italia bloquea ChatGPT por no respetar la ley de protección de datos

El organismo italiano que vela por la privacidad denuncia la ausencia de una base jurídica que justifique la conservación masiva de datos personales y alerta de que las informaciones generadas por ChatGPT "no siempre corresponden" a la realidad

Italia bloquea ChatGPT por no respetar la ley de protección de datos

Andrew Neel

Italia ha prohibido el uso de ChatGPT. El organismo italiano para la Protección de Datos Personales ha dispuesto el bloqueo "con efecto inmediato" de la herramienta de Inteligencia Artificial, de la tecnológica estadounidense OpenAI, acusándola de no respetar la ley de protección de datos de los consumidores. El garante de la privacidad en Italia abre el debate al alertar además de que las informaciones generadas por ChatGPT "no siempre corresponden" a la realidad.

El organismo ha asegurado en un comunicado que ha abierto una investigación y que, mientras, el bloqueo se mantendrá hasta que ChatGPT "no respete la disciplina de la privacidad".

El popular ChatGPT ha sido desarrollado por la compañía OpenIA de Estados Unidos, donde varias organizaciones han pedido también su suspensión por recelar de estos experimentos con Inteligencia Artificial.

El organismo italiano informó de que este chat, el más conocido de la emergente inteligencia artificial, capaz de simular conversaciones humanas, sufrió el pasado 20 de marzo una pérdida de datos sobre sus usuarios y los datos de pago de sus abonados.

"Ausencia de todo tipo de filtro"

En su disposición, el garante italiano destaca "la falta de información a usuarios y a todos los interesados de quienes recoge datos OpenAI" pero "sobre todo la ausencia de una base jurídica que justifique la recogida y conservación masiva de datos personales". Además, alega, las informaciones generadas por ChatGPT "no siempre corresponden" a la realidad.

Por último, Italia lamenta "la ausencia de todo tipo de filtro" en la verificación de la edad de sus usuarios, a pesar de que el servicio esté dirigido a mayores de 13 años. De este modo los niños están "expuestos a respuestas absolutamente no idóneas respecto a su nivel de desarrollo y conciencia".

La alerta de la ONU

El uso de la inteligencia artificial cada vez es más frecuente y pujante y, por eso, la Unesco ha urgido a los países que apliquen "sin demora" el Marco Ético Mundial sobre esa tecnología, adoptado en 2021 de forma unánime por los 193 Estados miembros.

Este mismo viernes, la ONU alertaba sobre el tema: "Pienso que es muy preocupante (...). La IA es una tecnología que puede traer grandes beneficios en educación y ciencias. Sin embargo, las empresas deben responsabilizarse en la forma que esta información se publica porque se puede hacer un mal uso de ella", declaraba en una rueda de prensa el portavoz de la Secretaría General de Naciones Unidas, Stéphane Dujarric.

Dujarric ha expresado sus preocupaciones en referencia a programas de inteligencia artificial como ChatGPT, que han conseguido alterar imágenes, replicar voces y crear textos de forma que pueden aumentar "la violencia y la desinformación".

Ejemplo de ello son las fotos creadas por la propia IA del Papa Francisco llevando un chaquetón y unas zapatillas deportivas blancas, o la creación de unas imágenes de Donald Trump siendo detenido.

El portavoz ha opinado que uno de los problemas radica en que el sector tecnológico opera fuera de los controles gubernamentales de forma mayoritaria, y ha explicado que la ONU ha organizado reuniones entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil para intentar garantizar que no se abuse de esta tecnología a la par que se pueda aprovechar el "inmenso potencial positivo" que puede traer.