Casi dos decenas de organizaciones feministas españolas reclaman a la OTAN, con motivo de la celebración de la Cumbre de la Alianza que se celebrará en Madrid los días 29 y 30 de junio, un mayor compromiso en la defensa de los derechos de las mujeres y la erradicación de la violencia sexual contra las mujeres y las niñas en los conflictos bélicos.
A partir de las conclusiones de la Webinar Sin fronteras en los conflictos: La violencia sexual contra las mujeres celebrada el pasado día 21, como parte de Campaña #19J #NoConNuestrosCuerpos, organizada de forma conjunta por la Fundación Mujeres y la Federación Mujeres jóvenes en la conmemoración del Día internacional para la Eliminación de la Violencia sexual en los conflictos, varias organizaciones feministas han elaborado un comunicado para poner de manifiesto la responsabilidad y la oportunidad que tiene la OTAN para asumir un compromiso activo contra el uso de la violación como arma de guerra.
Las organizaciones firmantes subrayan que "como feministas y como mujeres que damos la vida" condenan todas las guerras y denuncian la sistemática violación de los derechos humanos que producen los conflictos armados. Sin embargo, conscientes de que los conflictos existen, recuerdan que son las mujeres, las niñas y los niños los que sufren sus consecuencias de manera más cruel.
La actual guerra en Ucrania vuelve a poner sobre la mesa la lacra de la violencia sexual extrema y criminal ejercida contra mujeres y niñas. Lo que demuestra, a su juicio, que los compromisos adquiridos por la Alianza en torno a la Resolución 1325 y otras resoluciones de desarrollo de Naciones Unidas, así como la más reciente Resolución 2467, “Las mujeres y la paz y la seguridad. La violencia sexual en los conflictos”, no son suficientes. La violación sexual sigue siendo un arma de guerra y miles de mujeres en Siria, Afganistán, Irak, Palestina, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Sudán, Somalia, Mali, Haití o Libia, entre otros países, han sido testigos y, en muchos casos, "víctimas silenciadas de una larga lista de guerras modernas que se libran sobre el cuerpo de las mujeres".
Las organizaciones firmantes denuncian que esta violencia sexual ejercida contra las mujeres en los conflictos produce un daño duradero para ellas y para sus comunidades. Estigmatiza y aísla a sus víctimas que además sufren repudio y una culpabilización indebida que provoca su miedo y su invisibilidad. Empobrecimiento, lesiones físicas y psicológicas, embarazos no deseados, abandono masivo de recién nacidos, abortos inseguros y suicidios, son solo algunas de las consecuencias de esta lacra.
En su comunicado, estas organizaciones feministas denuncian que a día de hoy sigue existiendo una enorme impunidad sobre los delitos de violencia sexual que sufren las mujeres en las zonas de conflicto. "Violentar a una mujer durante una guerra continúa siendo fácil, acarrea pocos riesgos para el agresor y, la mayor parte de las veces, el crimen queda impune", lamentan en este comunicado.
Ante esta lacra, exigen que se incorpore la seguridad de las mujeres y la plena igualdad de derechos entre mujeres y hombres a los principales objetivos del Concepto Estratégico de la Alianza que se revisará en la próxima Cumbre de la OTAN en Madrid. "Porque el Compromiso activo, defensa moderna y la definición de la Alianza como una comunidad comprometida con los valores y principios de los derechos humanos no puede permitirse más crímenes impunes contra las mujeres", defienden.
Es necesario, además, que la cooperación en seguridad incorpore la sanción y el reproche de aquellos estados que no cumplan con los compromisos internacionales y es imprescindible que se persiga a los responsables y se repare a las víctimas.
Por todo exigen que estos compromisos se hagan visibles en la revisión del Marco Estratégico de la Alianza que se realizará en la cumbre de Madrid, no solo a través del compromiso con las Resoluciones de Naciones Unidas, sino a través de objetivos en los propios principios de actuación de la OTAN, y de la articulación de medidas concretas de intervención para garantizar la seguridad de las mujeres y la erradicación del uso de la violencia sexual como arma de guerra.
Por último, estas organizaciones exigen al Gobierno español, como anfitrión de la Cumbre, y al resto de los Estados participantes en la misma, así como al Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, que hagan suyos estos planteamientos y que contribuyan a la construcción de una seguridad y paz mundial que incluya a las mujeres como sujetos de pleno derecho.
Las organizaciones adheridas a este comunicado son:
- Fundación Mujeres
- Federación Mujeres Jóvenes
- Federación de Mujeres Progresistas
- Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas.
- Asociación de Mujeres Juristas Themis
- Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales FADEMUR
- Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas y Empresarias (FEDEPE)
- Enclave Feminista
- Asociación de Mujeres Opañel
- Asociación de Mujeres para la Salud
- Federación de Asociaciones de Madres Solteras.
- Federación Española de Cáncer de Mama (FEMA)
- Asociación para la Defensa de la Imagen Pública de las Mujeres (ADIPM)
- Red Feminista de Derecho Constitucional
- Asociación de Psicología y Psicoterapia Feminista
- Mujeres en Red