Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE se reúnen en Granada este jueves con otros países europeos y el viernes en formato a Veintisiete para reflexionar sobre el futuro del bloque, con una potencial ampliación y sus consecuencias sobre la mesa, en una cita en la que también abordarán el debate migratorio a petición de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.
El club dedicará su cita en la ciudad andaluza para debatir cómo afrontar los desafíos geoestratégicos, tanto actuales como en las próximas décadas, y lo harán en la primera jornada acompañados de otros socios del continente con los que forman la Comunidad Política Europea, como Ucrania, Reino Unido, Turquía o los Balcanes Occidentales.
Este foro, que pretende simbolizar el aislamiento de la Rusia de Vladimir Putin especialmente tras su agresión sobre Kiev, celebrará en Granada su tercer encuentro y reunirá a 51 delegaciones tras la cita inaugural en Praga (República Checa) y la segunda en Chisinau (Moldavia).
Todavía con la incógnita de la participación de Volodímir Zelenski, el día comenzará con una sesión plenaria que dará paso después a una fase de tres mesas redondas preparadas por la presidencia española de la UE: una sobre digitalización e inteligencia artificial, otra sobre medioambiente y energía y la tercera, dividida en dos, sobre geopolítica y multilateralismo.
No obstante, el "valor añadido", subrayan fuentes diplomáticas, son los contactos bilaterales entre los diferentes líderes, en un momento con conflictos abiertos entre Serbia y Kosovo o Armenia y Azerbaiyán.
Pero el esperado encuentro entre el presidente azerbaiyano, Ilham Aliyev, y el primer ministro armenio, Nikol Pashinián no tendrá finalmente lugar al cancelar el primero su viaje a Granada.
Otro gran ausente será el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, que anuló su viaje por "razones de agenda".
Agenda estratégica y ampliación
El viernes se reunirán los Veintisiete, ya sin invitados, en un encuentro del Consejo Europeo en el que empezarán a reflexionar sobre la llamada "agenda estratégica" de la UE para el periodo 2024-2029, un análisis sobre retos y oportunidades que deberá culminar en un documento concreto antes de las elecciones al Parlamento Europeo en junio del próximo año.
"Nuestras discusiones nos permitirán mapear de forma colectiva el curso de la Unión, definiendo su dirección y objetivos para los próximos años", escribió el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en su carta de invitación a la cumbre de Granada.
En el análisis a futuro estará presente la potencial ampliación de la familia europea a 35 socios, un paso para el que el bloque debe estar preparado en 2030, a juicio del presidente del Consejo Europeo.
"Diremos en Granada que esto nos hará más fuertes y más prósperos y que es una continuación del proyecto de paz que es la Unión", destacan fuentes comunitarias sobre una potencial ampliación, aunque advierten de que los líderes de la UE tendrán que abordar también las consecuencias que esto tendría en términos de presupuesto o toma de decisiones.
Actualmente, la UE tiene abiertas negociaciones de adhesión con Albania, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia y, aunque congeladas, con Turquía, mientras que estudia si iniciarlas con Ucrania, Moldavia y Bosnia y Herzegovina, a la luz de un informe que la Comisión Europea tiene previsto publicar a principios de noviembre.
Georgia y Kosovo, al que España y otros cuatro Estados miembros no reconocen como país, han pedido también el estatus de candidatos a acceder al bloque.
Migración
En la agenda del viernes también se abordará la dimensión exterior de la migración después de que así lo solicitase por carta la primera ministra italiana tanto al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, como a Charles Michel.
Aunque las mismas fuentes niegan que el punto solicitado por Meloni vaya a "secuestrar" la cumbre o a ocultar el apoyo de la UE a Kiev, sí reconocen que es un asunto "sensible" en muchas capitales y por tanto temen que se repitan las "dificultades" que surgieron en cumbres anteriores cuando los Veintisiete abordaron esta cuestión.
Sin embargo, también recalcan que "a todos los líderes les interesa que bajen las cifras" de llegadas de migrantes y el debate estratégico gira en torno a cómo lograrlo.
Lo cierto es que este debate llega a Granada con un importante nubarrón despejado gracias al acuerdo alcanzado este jueves por los Veintisiete sobre la última pata del Pacto de Migración y Asilo, referente a la gestión de crisis. Un pacto que despeja el camino a las negociaciones finales en trilogos para cerrar el pacto completo antes de que termine esta legislatura europea.
Como telón de fondo de esta discusión estará un reciente acuerdo entre la UE y Túnez para la gestión de flujos migratorios y, especialmente, los comentarios del presidente de Tunez, Kais Said, que ha rechazado por ser un gesto de "caridad", dice, el primer tramo de ayuda de 127 millones propuesto por Bruselas al país.