El sector de la construcción volvió a impactar en la economía hondureña. Entre abril y junio de 2025, el país sumó más de medio millón de metros cuadrados edificados, con un crecimiento de 11.1 %. El m² mantiene su valor en alza, aunque con señales de moderación tras los últimos dos años.
Por qué importa. La construcción sostiene empleo, dinamiza industrias proveedoras y reduce el déficit habitacional. El reciente informe del Banco Central de Honduras (BCH) confirma que la actividad sigue en expansión, impulsada por el crédito y demanda de vivienda.
-
Entre abril y junio de 2025 se construyeron 559 100 m². Un incremento de 55 900 m² frente al trimestre anterior.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA -
El precio promedio del metro cuadrado ronda los USD 495 (HNL 13 000 lempiras). Esto es un alza moderada de 2 % durante 2025.
-
Aunque el ritmo se desacelera frente a 2023 (5.6 %) y 2024 (11.7 %), la tendencia general sigue siendo positiva.
Datos clave. El auge edificador continúa concentrado en el uso residencial, pero con un avance sostenido en proyectos comerciales e industriales que amplían el mapa urbano hondureño.
-
Las construcciones para vivienda alcanzaron 378 900 m², lo que representa un aumento de 3.2 % en comparación con el primer trimestre.
-
Las áreas comerciales crecieron 16.7 %, totalizando 125 200 m². Este comportamiento refleja mayor dinamismo en nuevos locales y bodegas.
-
En el sector industrial, la superficie edificada subió 357.8 %, al pasar de 6400 a 29 300 m²; destaca una obra de más de 11,200 m².
El otro lado. El crédito inmobiliario ha sido el gran motor detrás del crecimiento, concentrado principalmente en los departamentos con mayor actividad económica y urbana. Con todo, persisten retos para sostener inversión y ampliar la participación privada.
-
Los préstamos para propiedad raíz crecieron 13.1 % interanual, concentrados en las ciudades de Francisco Morazán, Cortés, Atlántida, Copán, Choluteca y Yoro.
-
“En Honduras el financiamiento a vivienda se apoya mucho en esquemas con subsidio o instituciones mixtas”, explica Luis Pablo Capuano, jefe de inteligencia de mercado de INTUS.
-
Capuano señala que el modelo hondureño —basado parcialmente en subsidios— requiere evolucionar hacia alianzas público-privadas que generen confianza y atraigan capital privado.
Lo que sigue. El reto para el segundo semestre será mantener la inversión y el acceso a crédito sin perder el equilibrio entre expansión y sostenibilidad. El BCH prevé que la construcción mantenga su dinamismo, aunque a un ritmo más estable que el de años anteriores.
-
La moderación de precios puede favorecer nuevos desarrollos y ampliar el acceso a vivienda para sectores medios.
-
“Todavía falta mucha inversión. Honduras tiene que buscar esas fórmulas mixtas para salir adelante; Guatemala sigue siendo un referente regional en estabilidad”, añade Capuano.
-
Pero si mantiene esta tendencia, cerrará 2025 superando el millón de metros cuadrados edificados, consolidando al ladrillo como un indicador de confianza económica.
El sector de la construcción volvió a impactar en la economía hondureña. Entre abril y junio de 2025, el país sumó más de medio millón de metros cuadrados edificados, con un crecimiento de 11.1 %. El m² mantiene su valor en alza, aunque con señales de moderación tras los últimos dos años.
Por qué importa. La construcción sostiene empleo, dinamiza industrias proveedoras y reduce el déficit habitacional. El reciente informe del Banco Central de Honduras (BCH) confirma que la actividad sigue en expansión, impulsada por el crédito y demanda de vivienda.
-
Entre abril y junio de 2025 se construyeron 559 100 m². Un incremento de 55 900 m² frente al trimestre anterior.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA -
El precio promedio del metro cuadrado ronda los USD 495 (HNL 13 000 lempiras). Esto es un alza moderada de 2 % durante 2025.
-
Aunque el ritmo se desacelera frente a 2023 (5.6 %) y 2024 (11.7 %), la tendencia general sigue siendo positiva.
Datos clave. El auge edificador continúa concentrado en el uso residencial, pero con un avance sostenido en proyectos comerciales e industriales que amplían el mapa urbano hondureño.
-
Las construcciones para vivienda alcanzaron 378 900 m², lo que representa un aumento de 3.2 % en comparación con el primer trimestre.
-
Las áreas comerciales crecieron 16.7 %, totalizando 125 200 m². Este comportamiento refleja mayor dinamismo en nuevos locales y bodegas.
-
En el sector industrial, la superficie edificada subió 357.8 %, al pasar de 6400 a 29 300 m²; destaca una obra de más de 11,200 m².
El otro lado. El crédito inmobiliario ha sido el gran motor detrás del crecimiento, concentrado principalmente en los departamentos con mayor actividad económica y urbana. Con todo, persisten retos para sostener inversión y ampliar la participación privada.
-
Los préstamos para propiedad raíz crecieron 13.1 % interanual, concentrados en las ciudades de Francisco Morazán, Cortés, Atlántida, Copán, Choluteca y Yoro.
-
“En Honduras el financiamiento a vivienda se apoya mucho en esquemas con subsidio o instituciones mixtas”, explica Luis Pablo Capuano, jefe de inteligencia de mercado de INTUS.
-
Capuano señala que el modelo hondureño —basado parcialmente en subsidios— requiere evolucionar hacia alianzas público-privadas que generen confianza y atraigan capital privado.
Lo que sigue. El reto para el segundo semestre será mantener la inversión y el acceso a crédito sin perder el equilibrio entre expansión y sostenibilidad. El BCH prevé que la construcción mantenga su dinamismo, aunque a un ritmo más estable que el de años anteriores.
-
La moderación de precios puede favorecer nuevos desarrollos y ampliar el acceso a vivienda para sectores medios.
-
“Todavía falta mucha inversión. Honduras tiene que buscar esas fórmulas mixtas para salir adelante; Guatemala sigue siendo un referente regional en estabilidad”, añade Capuano.
-
Pero si mantiene esta tendencia, cerrará 2025 superando el millón de metros cuadrados edificados, consolidando al ladrillo como un indicador de confianza económica.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: