Científicos de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) han encontrado un nuevo corredor en la pirámide de Keops, la más grande del complejo de Giza y la única de las Siete Maravillas del Mundo descritas por Herodoto que continúa en pie.
El corredor tiene nueve metros de largo, dos de ancho y dos de alto. Las imágenes obtenidas a través de sofisticados sistemas de escaneo indican que nunca nadie ha entrado allí desde que la pirámide se selló, tras la muerte y sepultura del faraón.
El controvertido Zahi Hawass, ex ministro de Antigüedades de Egipto y responsable del proyecto ScanPyramids que desde 2015 trata de ver el interior de estas construcciones, ya ha lanzado una de sus teorías: que ese corredor puede conducir al tesoro de Keops.
Es cierto que nunca se ha encontrado, como sí sucedió con los tesoros de los otros dos faraones que construyeron pirámides en Giza: Kefrén y Micerinos.
Más prudente es el actual secretario del Consejo Supremo de Antigüedades, Mostafá Waziri: "Aspiramos a encontrar el tesoro". Aspira. Que esté o no, ya se verá. Y no será pronto.
¿Quién fue Keops?
Pero, ¿quién fue Keops? La cronología de las dinastías egipcias difiere en función del autor. Para situarnos hemos optado por la del doctor Antonio Pérez Largacha. Keops fue el segundo faraón de la IV Dinastía (2575-2456 a.C.), inaugurada por su padre, Snefru.
La IV Dinastía fue la segunda del llamado Impero Antiguo (2650-2150 a.C.). Ha sido considerada "la edad de oro" de este periodo, conformado por las Dinastías III, IV, V y VI. Fue durante el Imperio Antiguo cuando los complejos funerarios de Egipto se volvieron más sofisticados, desembocando en la construcción de las míticas pirámides.
En Saqqara se desarrollaron los primeros ensayos para construir pirámides. Una fase experimental, podría decirse. Un paso más allá de las mastabas que se empleaban con anterioridad como lugares de enterramiento. Allí se encuentra la pirámide escalonada, que se encuentra en el complejo funerario del rey Zoser diseñado por el arquitecto Imhotep. Esa pirámide no deja de ser una serie de ampliaciones de la mastaba original.
Es Snefru, padre de Keops, quien intenta levantar las primeras pirámides propiamente dichas. En Meidum y en Dashur. En Dashur se encuentra la conocida como pirámide truncada. A medida que iba alcanzando altura los arquitectos tuvieron que corregir el ángulo y reducirlo. En Meidum levantó, finalmente, la pirámide roja.

El nuevo corredor de la pirámide de Keops.
La Gran Pirámide
Pero es la Gran Pirámide de Giza, construida por Keops (a partir de 2500 a.C., según la cronología de Pérez Largacha), la que más ha llamado siempre la atención. En la explanada de Giza, tenía en origen una altura de 149 metros -hoy tiene 139 después de que “los transportistas de la Edad Media le quitaran su revestimiento exterior y la piedra angular que la coronaba- y 230 de lado. En realidad tiene ocho caras ligeramente cóncavas, no cuatro.
La pirámide de Keops fue el edificio más alto del mundo hasta que en el siglo XIV se inauguró la catedral del Lincoln (Inglaterra) -se había empezado a construir en el siglo XII-, que alcanzó los 143,3 metros de altura.
Desde los años 70 se especula con la posibilidad de que la pirámide de Keops (faraón conocido también como Khufu o Khofu) tuviera más túneles y cámaras de los descubiertos hasta la fecha. Hay cámaras de descarga sobre la cámara del rey; la cámara de la reina. Hay cámaras subterráneas, antecámaras. O pasadizos como la Gran Galería que conduce precisamente a las cámaras reales.
Muchas de estas cámaras tienen, sencillamente, una función arquitectónica: servir de puntos de descarga del peso de las piedras que conforman el monumento.
Sin embargo, la descubierta ahora tiene unas dimensiones tales que ha llevado a los científicos y arqueólogos a pensar que pueda haber tenido un uso diferente al de descargar la presión de los alrededor de 2,3 millones de bloques de piedra caliza utilizada en la construcción de la pirámide. Bloques que van de las dos a las 50 toneladas de peso.
La nueva galería de la pirámide de Keops
¿Dónde se encuentra la galería encontrada ahora? Detrás del llamado Chevron (en francés) o dintel que se observa a simple vista en la cara norte de la pirámide.
En 2016, los científicos de la Universidad Técnica de Múnich implicados en el proyecto ScanPyramids detectaron tras este punto un vacío que les llamó la atención.
Para ello utilizaron un avanzado sistema de escaneo: una radiografía de muones -partículas elementales que se pueden descomponer en otras- de rayos cósmicos que, de forma no invasiva ni destructiva, penetran en la estructura y descubren lo que hay tras ella.

Detrás del 'Chevron' se ha encontrado la nueva cámara de la pirámide de Keops.
Una vez que tuvieron claro que detrás de este punto había una cámara de aire, los investigadores realizaron una endoscopia a la pirámide. Al introducir una cámara observaron el corredor que, según esperan los arqueólogos, puede conducir a los tesoros de Keops.
"Descubrir un espacio hueco en una pirámide ya es algo especial. Pero el hecho de que esta cámara sea lo suficientemente grande para acomodar a varias personas, bueno, hace que el descubrimiento sea aún más importante", dice el profesor Christian Grosse, presidente de ensayos no destructivos de la TUM.
Cuando en 2016-2017 se intuyó la existencia de este espacio se pensó en un corredor de unos cinco metros de largo. Sin embargo, los científicos han determinado con total precisión que el espacio consiste en una sección transversal cuadrada (aproximadamente 2x2 metros) que comienza a una profundidad de 0,8 metros y se prolonga durante 9,1 m de profundidad. Más aún, está justo en el centro del punto donde se encuentran los cuatro bloques o dinteles de la cara norte; del Chevron.

a) Cámara subterránea. b) Cámara de la reina. c) Gran galería. d) Cámara del rey. e) Corredor descendente. f) Corredor ascendente. g) Corredor al-Ma'mun. h) Cara norte, 'Chevron'. i) Nueva galería.