Presupuestos

Yolanda Díaz asegura que en el techo de gasto no se ha incluido el aumento del dinero para Defensa

La vicepresidenta segunda insiste en sus críticas a los empresarios: "La patronal española no está a la altura de su país y, por tanto, los sindicatos tienen motivos para salir a la calle"

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, saluda al portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López al comienzo de la sesión extraordinaria en el Congreso

EFELa ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, saluda al portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López al comienzo de la sesión extraordinaria en el Congreso

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado que el techo de gasto de 2023 negociado entre los partidos del Gobierno y aprobado en el Consejo de Ministros a finales de julio no incluía un aumento del presupuesto para Defensa. "En el techo de deuda que hemos negociado en el verano desde luego no estaba el incremento del gasto en defensa", ha remarcado. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se comprometió el pasado mes de junio durante la Cumbre de la OTAN en Madrid a incrementar el gasto en Defensa hasta alcanzar el 2% del PIB para 2029. Días más tarde, el Gobierno dio luz verde a un crédito de más de 1.000 millones para el departamento que encabeza Margarita Robles, lo que abrió una agria polémica con Podemos.

En una entrevista este lunes en la SER, Díaz ha defendido que los presupuestos generales del próximo 2023 deben "responder y ser útiles" para solucionar "los problemas de la gente".

La ministra de Trabajo también ha apuntado a un aumento de la cifra del paro a final de mes "dentro de la normalidad de agosto", ya que la estacionalidad del mercado laboral español supone un incremento del desempleo con el fin del periodo estival.

"El dato de agosto va a ser como el de todos los meses de agosto", ha resumido Díaz, ante lo que ha pedido prudencia y ha recordado que España se encuentra con una tasa de paro que, "pese a ser alta, es la más baja de toda la media" desde 2008.

Protestas de los sindicatos

Preguntada sobre las movilizaciones anunciadas por los sindicatos ante la falta de un acuerdo salarial con la patronal, la vicepresidenta segunda ha afirmado que "una inflación desbocada requiere que los agentes sociales estén a la altura de las circunstancias" y ha vuelto a expresar su apoyo a las reivindicaciones de los trabajadores.

"La patronal española no está a la altura de su país y, por tanto, los sindicatos tienen motivos para salir a la calle", ha zanjado la titular de Trabajo.

Díaz ha lamentado que la CEOE se levantara de la mesa de negociación el 5 de mayo "por negarse a la subida de los salarios" y ha acusado a la patronal de "bloquear" la renovación de los convenios colectivos.

Para la vicepresidenta segunda la subida salarial debe abordarse con urgencia, ya que, de lo contrario, para las familiar trabajadoras "es imposible vivir".

Sobre la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), Díaz ha recordado que el Gobierno se reunirá con la comisión de expertos el próximo 2 de septiembre y ha asegurado que es "evidente" que el Ejecutivo subirá el SMI.

Preguntada acerca de cuánto se debe incrementar esa remuneración mínima, la vicepresidenta segunda ha respondido que "al menos al 60 % del salario medio", y aunque ha apuntado que duda que pueda llegar a un acuerdo con la CEOE, ha asegurado que va a trabajar por llegar a un consenso.

Díaz también ha abogado por "hacer mucho más" en materia impositiva que los impuestos al sector financiero y energético y ha afirmado que "tiene que haber una reforma tributaria en profundidad" para no "quedarse cortos" frente a la inflación.

"Sumar no será una suma de siglas"

Por otro lado, la vicepresidenta ha recalcado que Sumar no será "una sopa" ni una coalición de partidos de cara a las próximas elecciones generales al tiempo que ha celebrado que "escuchar esté de moda" ahora entre los partidos políticos.

Díaz ha recalcado que Sumar es un "movimiento ciudadano, no una plataforma electoral" y por tanto no está trabajando para "hacer una sopa ni una suma de siglas" puesto que eso ya se ha hecho en el pasado en Castilla y León y Andalucía. "No me interesa nada de eso", ha señalado.

La dirigente 'morada' ha indicado que con este movimiento ciudadano, que arrancará este jueves en O Caurel (Lugo) lo que busca es escuchar, en esta ocasión al "rural vivo", y ha adelantado que en los próximos días dará a conocer los equipos de trabajo que tienen por delante la "tarea de levantar proyecto de país para la próxima década".

Preguntada por si le preocupa el proceso de escucha que también se dispone a poner en marcha el PSOE, que prevé 30 actos de su secretario general y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para acercarse a la ciudadanía, Díaz ha dejado claro que no compite con él sino que mantiene una "relación magnífica" y lo que hace es "cooperar".