La moción de censura

El PP, convencido de ser la única alternativa "real" a Sánchez tras la "inútil" moción de Vox

Los populares, que han girado a la abstención solo por "respeto" a Tamames, reprochan a Abascal brindarle al presidente del Gobierno una victoria para "exhibir una unidad que no tiene"

El PP, convencido de ser la única alternativa "real" a Sánchez tras la "inútil" moción de Vox

EFELa bancada popular aplaude la intervención de Cuca Gamarra, durante la última jornada del debate de la moción de censura.

"España está esperando una alternativa, pero no es usted, señor Tamames". Con estas palabras y sin salirse del guion previsto, la portavoz del PP, Cuca Gamarra, ha fijado este miércoles la postura de Génova respecto a la fracasada moción de censura de Vox. Una moción de la que los populares no solo salen indemnes, sino reforzados al no participar en lo que consideran un "show político", jugando la carta de la abstención y con la que se erigen, a su juicio, como la única alternativa "moderada" y "real" al Gobierno de Pedro Sánchez. Los de Alberto Núñez Feijóo creen que se ha puesto de manifiesto la 'inutilidad' de un Vox que ha "regalado" al jefe del Ejecutivo una victoria parlamentaria para exhibir una unidad que no tiene.

La estrategia del PP se ha centrado en todo momento en mantener un perfil bajo en todo momento, tratando de ignorar en la medida de lo posible una moción que tilda de "ociosa "extemporánea" e "inútil". Una cita de la que se ha borrado durante los dos días en que se ha desarrollado el líder del partido con una apretada agenda. Feijóo participó el martes en una reunión con embajadores de la Unión Europea en la embajada de Suecia en Madrid y este miércoles viajó a Bruselas para verse con Von der Leyen y asistir el jueves a la reunión del PPE.

A diferencia de la anterior moción de censura, con Pablo Casado al frente del partido, el PP ha virado esta vez del voto en contra a la abstención. Mostrando en todo momento su respeto por el veterano economista, Gamarra ha explicado desde la tribuna del Congreso que sí este miércoles no votaban 'no' respondía únicamente a que el candidato era Tamames y no Abascal.  "No vamos a votar a favor de la moción por respeto a los españoles y no vamos a votar en contra por respeto a usted, señor Tamames", ha defendido.

Si el antecesor de Feijóo voló todos los puentes en la anterior moción de censura con su ya célebre "hasta aquí hemos llegado" dirigido a su excompañero de partido, el PP no ha cogido ahora la mano tendida por el propio Abascal. En su intervención el martes, el líder de Vox ofreció a los populares un "borrón y cuenta nueva" y entenderse para conformar una "alternativa sólida". Oferta ignorada este miércoles por Cuca Gamarra, aunque sin entrar en confrontación directa con un rival con el que está obligado a entenderse en las próximas citas electorales, empezando por las del 28-M.

Sin embargo, en las filas populares no ocultan su malestar por una moción inoportuna, un "balón de oxígeno" para Sánchez y sus socios en su peor momento tras la crisis por la votación de la reforma de la Ley del sólo sí es sí. La propia Cuca Gamarra ha aprovechado su intervención para afear a los de Abascal una moción que supone "un inexplicable regalo al Gobierno" de Sánchez al brindarle una victoria parlamentaria con la que "podrá exhibir la unidad que no tiene". Además, la secretaria general del PP ha acusado a los de Abascal de regalar también "una cortina de humo a Sánchez, lo que más le gusta para tapar sus escándalos", en referencia al 'caso Mediador' o el 'caso cuarteles'.

La "única alternativa" a Sánchez

Frente a un Vox y un PSOE que le "toman el pelo a los españoles", el PP se ha reivindicado como la única alternativa "moderada", "seria" y de "centro" al Ejecutivo de coalición, apelando al voto útil y reiterando su mensaje de que la verdadera moción de censura será votada por los españoles cuando se abran las urnas. "La España real no se identifica ni con aquellos que están siendo censurados ni con aquellos que lo censuran", ha reprochado desde la tribuna Cuca Gamarra, centrando su discurso en repasar las "chapuzas legislativas" del Ejecutivo.

Prueba de que el PP representa esa única alternativa a Sánchez es, a juicio de Gamarra, que Feijóo se haya convertido, sin estar, en protagonista de la moción al ir dirigidos contra él la mayor parte de los ataques de los portavoces de los grupos parlamentarios en sus intervenciones. "Cuando se habla más de Feijóo que de sus partidos, lo que significa es que ya le ven más como a presidente que a Pedro Sánchez. Y hacen bien, porque está ya muy cerca”, ha advertido.

"Este espectáculo, que no es propio ni de niños tiene que acabarse", ha señalado , para añadir que España necesita que "vuelva la política seria, sensata y ejercida para adultos para una sociedad adulta". La 'número dos' de Feijóo ha subrayado que el PP sigue su "propio camino", que es el que puede agrupar a los españoles que "quieren acabar con esta pesadilla y pasar de un Gobierno que resiste a otro que gobierna".

Aunque el PP considera que ha salido reforzado de esta moción al visibilizarse como la única alternativa posible, lo que le permitirá apelar al voto útil en los próximos comicios, hay temor de que el hecho de que el único perjudicado haya sido Vox le acabe pasando factura. Si Moncloa aprovechó la iniciativa parlamentaria de los de Abascal para reforzar el tándem electoral Pedro Sánchez-Yolanda Díaz, impulsando a su vez el proyecto político de la vicepresidenta en pleno pulso con Unidas Podemos,  la derecha no ha salido tan bien parado. Y es que el 'show' estéril de Vox podría haber dinamitado la estrategia del PP al poner en riesgo la suma del bloque de derechas, si Díaz arrebata la tercera posición a los de Abascal y Feijóo gana las generales pero no puede gobernar.

Un 'tsunami' azul el 28-M

Una vez pasada una moción que será olvida en menos de una semana, los partidos activarán su maquinaria electoral con la vista puesta en la antesala de la batalla por la Moncloa, las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo.  El PSOE saldrá el 28-M a defender el poder territorial que consiguió en 2019. En aquella cita con las urnas fue el partido más votado en los comicios locales, con el 29,26 % de los apoyos y 22.329 ediles. Además, logró mantener baronías históricas como Extremadura y Castilla-La Mancha, donde Guillermo Fernández Vara y Emiliano García Page consolidaron su poder con rotundas mayorías absolutas, y retuvo con solvencia Asturias en manos de Javier Fernández y Baleares con Francina Armengol además de robarle al PP un territorio icónico como La Rioja.  Cuatro años después el panorama es muy distinto y el PSOE podría arrastrar el desgaste del Gobierno de coalición y del propio sanchismo. Los socialistas son conscientes de que un descalabro en las municipales y autonómicas complicaría las posibilidades de Sánchez de permanecer en la Moncloa.

En ese contexto, Génova habla ya de un 'imparable tsunami' que teñirá de azul la mayor parte del mapa nacional el próximo 28-M. Así según los macrosondeos con los que cuentan los de Feijóo, el PP reeditaría en las próximas autonómicas con "un 100%  de posibilidades" los Gobiernos de Madrid y Murcia y podría arrebatar hasta seis comunidades al PSOE: La Rioja, Baleares, la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón.

La consigna marcada por la cúpula del PP es clara: gobernar dónde se pueda. Por ello, Feijóo, aunque aspira a gobiernos en solitario como de los de Juanma Moreno e Isabel Díaz Ayuso, ha dado a sus barones absoluta libertad en sus pactos en caso de que no alcancen la mayoría absoluta. Vox, por su parte, ya ha avisado que los apoyos gratis se han acabado y que si el PP necesita un solo voto de sus concejales o diputados regionales exigirá entrar en los ejecutivos municipales o autonómicos. De cómo transcurra este pulso en los pactos postelectorales en municipios y autonomías dependerá la capacidad de entendimiento de ambas fuerzas en la verdadera prueba de fuego, en diciembre tras las elecciones generales.

Sobre el autor de esta publicación

Luis Villajos

Luis Villajos (Madrid, 1982) es subdirector de Republica.com. Lleva desde 2011, casi desde su fundación, trabajando en este diario. Su paso por diferentes puestos hasta el actual le confieren una amplia visión del funcionamiento de la redacción. Está especializado en información política, aunque también le interesan la actualidad internacional y los temas de denuncia social.