Para que eso sea posible, el PNV pide cogestión con las comunidades autónomas y un pacto de aplicación del plan de desescalada de forma asimétrica. Cs exige desvincular los ERTEs del estado de alarma lo que, por cierto, es lo mismo que quiere el PP.
Decretado por el Gobierno el 14 de marzo para poder adoptar medidas extraordinarias ante la pandemia del coronavirus, el estado de alarma se ha ampliado tres veces en el Congreso, cada quince días, y en cada votación ha ido perdiendo respaldo. Si la primera vez, el 23 de marzo, no hubo votos en contra, a la siguiente (9 de abril) ya se opusieron Vox y la CUP, y el pasado día 22 se añadió Junts al ‘no’, con lo que ya hubo 62 votos en contra.
Las correlación de fuerzas va a cambiar este miércoles pues la dirección de Esquerra ya ha decidido que abandona su abstención de los anteriores plenos y que, al igual que los demás independentistas catalanes, va a votar en contra, mientras que el PP ha anunciado que no puede volver a votar a favor. Claro que de la confirmación de un voto en contra por parte de Pablo Casado, este pasado lunes, se ha pasado a una rendija a la abstención, veinticuatro hora después, cuando el secretario general, Teodoro García Egea, ha dicho que todo depende de que el PSOE acepte o no la enmienda de su grupo para que los ERTEs no están vinculados al estado de alarma.
Tanto Bildu como Coalición Canaria y el BNG han anunciado abstención en la votación de este miércoles -lo que en el caso de CC y de los nacionalistas gallegos es una novedad, pues hasta ahora Ana Oramas y Néstor Rego votaban a favor-, y si el PP se decide a votar en contra de la prórroga, el Gobierno deberá buscar más votos a favor. Ahí es donde Ciudadanos puede ser determinante, ya que retener en el ‘sí’ los diez votos del partido naranja compensaría el voto en contra de ERC. De momento, la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ya ha asegurado que, cada vez que tengan que votar algo de este tenor, lo harán pensando en el interés general. De cara a este miércoles, ha pedido que se desvinculen los ERTEs del estado de alarma.
Y, además del voto a favor de Ciudadanos, en ese escenario del PP votando en contra el gobierno también necesita que el PNV se quede al menos en la abstención y no cruce a la orilla del ‘no’. Con ello, y con el apoyo o la abstención de partidos pequeños como Nueva Canarias y el Foro Asturias, el PSOE y Unidas Podemos podrían superar el trance, al menos esta semana.
“Espero que el Gobierno tenga, en estas horas que quedan, suficiente cintura política para abrir la negociación, y aceptar las propuestas que le hacemos que son razonables y bienintencionadas”, ha destacado este martes el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, en declaraciones a Telecinco. A su juicio, debe haber “un mando único compartido y una corresponsabilidad entre el Gobierno del Estado y cada comunidad autónoma”. A su juicio, no hay que confundir “mando único con mando unificado” y, por ello, ha abogado por que las medidas de desescalada se vaya aplicando a la realidad de cada ámbito territorial.
El presidente del PNV considera que la prórroga del Estado de Alarma podría servir si “se abre a la cogestión con las comunidades autónomas, se pacta entre el Gobierno del Estado y los de cada comunidad autónoma una aplicación práctica del plan de desescalada a la realidad” de cada autonomía y a las autoridades autonómicas se les da “un papel en la gestión y decisión” de ese paquete de medidas. No obstante, ha dicho que la Ley General de Sanidad también permitiría actuaciones similares, pero debe haber “voluntad política para compartir, entre todos, el diagnóstico de la situación y también las medidas que hay que poner en marcha y cómo en cada comunidad autónoma”.
En el mejor de los casos para el Gobierno, a los 155 votos del PSOE (120) y Unidas Podemos (35), se sumarían los 10 de Cs, 2 de Más País, 1 de Compromís, y quizá 1 de Nueva Canarias, lo que arrojaría un total de 169 votos a favor de la prórroga. El PRC (1) y Teruel Existe (1), que siempre han apoyado al Gobierno, le permitirían alcanzar, salvo sorpresas, los 171 respaldos. En contra, habría 165 votos: 88 del PP, 52 de Vox, 13 de ERC, 8 de JxCat, 2 de la CUP y 2 de UPN. Las abstenciones serían 14: 6 del PNV, 5 de EH Bildu 1 de Coalición Canaria, 1 del BNG y 1 de Foro Asturias. Ahora bien, si los 6 votos de los nacionalistas vascos fueran a parar al bloque del no, la balanza se inclinaría a favor de esa opción, con 171 votos en contra, y la prórroga del estado de alarma no cosecharía la mayoría necesaria.
En todo caso, el Gobierno tiene que hacer frente a otra votación en el Pleno de este miércoles, la relativa a las propuestas de los grupos de la oposición para modificar el alcance de estado de alarma. Hasta ahora el PSOE y Unidas Podemos no han tenido problemas para solventar este trámite cada quince días aprovechando el carácter heterogéneo de las propuestas, pero en esta ocasión, cuando crecen las críticas, alguna propuesta podría concitar votos suficientes para derrotar al Gobierno y modificar el estado de alarma en algún punto en concreto. Es lo que ocurre con la enmienda del PP para desvincular los ERTEs del estado de alarma, asunto que también defiende la líder de Cs.
Arrimadas ha asegurado estar "totalmente predispuesta" a proteger a los españoles porque se cree las "amenazas" del Ejecutivo de que si se levanta el sábado llegará el desbarajuste. Se ha referido de esta manera, en declaraciones a La Sexta, a las afirmaciones del ministro de Transportes, José Luis Ábalos, quien responsabilizó al PP del "caos" y del "desorden" que puede producirse si no respalda mañana la prórroga del estado de alarma. "Son capaces de retirar las ayudas y de que se genere un caos y voy a intentar lo que esté en mi mano para evitarlo, pero el Gobierno tiene que rectificar", ha subrayado.
La líder de Cs, a quien Pedro Sánchez llamó ayer después de 18 días, ha reiterado que, para intentar recabar su voto favorable a la prórroga deben desvincularse los ERTE y las ayudas económicas y sociales del estado de alarma. Pero también quiere "un plan B" de desconfinamiento con todas las garantías de seguridad para cuando decaiga el estado de alarma porque ya hay que pensar "en una salida" e ir retomando la actividad económica "o esto va a ser un desastre", según ha pronosticado.
Además, ha criticado que el Gobierno esté aprovechando este decreto excepcional para tomar otras iniciativas, como llevar a cabo "dudosos nombramientos" o plantear "por la puerta de atrás" una ley de educación para que se apruebe sin debate y sin consenso. "No somos tontos y estamos viendo para qué otras cosas está utilizando el estado de alarma".