PSOE y Podemos negocian contrarreloj y entre discrepancias el decreto anticrisis que se aprueba en apenas 24 horas
El principal problema sigue siendo el impuesto a las empresas energéticas y el nivel de renta para recibir el cheque de ayuda de 300 euros

El PSOE y Unidas Podemos han acabado este jueves por la noche sin acuerdo la reunión en la que se han abordado las medidas que el Ejecutivo va a incluir en el nuevo decreto anticrisis que se aprobará el próximo sábado en un Consejo de Ministros extraordinario, han informado fuentes de la coalición, que confirman que los contactos continuarán hasta llegar a un consenso. Al parecer, el principal problema sigue siendo el impuesto a las empresas energéticas, que reclama la formación morada, y el nivel de renta para recibir el cheque de ayuda de 300 euros para las personas "más golpeadas por la crisis". Según informa 'El Mundo', en este último aspecto Podemos pide ser "valientes" y extender la ayuda a más familias, a la clase media baja; desde el PSOE se muestran sin embargo cautos.
El caso es que sobre la mesa están algunas de las reivindicaciones que desde Unidas Podemos han propuesto en las últimas semanas para la prórroga del decreto con la que el Ejecutivo intentará paliar las consecuencias económicas de la guerra de Ucrania.
En concreto, la formación morada quiere incluir una subida de 10 puntos del impuesto de sociedades a las eléctricas -hasta el 35 %- y un cheque de 300 euros para paliar los problemas de las familias más afectadas por la inflación y la crisis, según propuso la vicepresidenta segunda y ministra de trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. También una reducción del 50% en los precios del abono de transportes para incentivar el uso del transporte público, una medida que solicitó la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra.
Desde el PSOE, la ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, confirmó en una entrevista televisiva que la decisión sobre el impuesto a las eléctricas "está tomada" y "comunicada" y reclamó un "esfuerzo" a las empresas energéticas. En esta línea, la titular de Hacienda, María Jesús Montero, también vio con buenos ojos gravar los "escandalosos" beneficios de las empresas eléctricas y "que aporten más" a la recaudación.
Por su parte, la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, aseguró "ignorar" la propuesta fiscal planteada por la vicepresidenta de Trabajo, Yolanda Díaz, para las grandes compañías eléctricas aunque aseguró que, en todo caso, "todo el Gobierno está alineado" con el objetivo de asegurar "un reparto justo" del impacto de la guerra en Ucrania, y entre ellas, subrayó, está "gravar o evitar los beneficios extraordinarios de las eléctricas".
El decreto anticrisis que se aprobará el sábado recogerá una nueva rebaja del IVA de la luz del 10% al 5% que anunció este miércoles el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la sesión de control al Ejecutivo, con la que pretenden "proteger a las familias de nuestro país".
De este modo el Ejecutivo va a prorrogar durante tres meses más las medidas que fueron aprobadas el pasado 29 de marzo y que están vigentes hasta el final del mes de junio, según anunció en su momento el presidente , Pedro Sánchez.
Entre las medidas aprobadas está la rebaja de 20 céntimos de euro por litro de combustible, ayudas directas a sectores como el transporte, el ganadero y el lácteo y la prohibición de subir los alquileres por encima del 2%. También el incremento del 15% del ingreso mínimo vital, o el aumento de los beneficiarios del bono eléctrico.
En las últimas semanas el Gobierno ha deslizado que aplicará algunos cambios a las medidas aprobadas en ese primer decreto aunque no ha concretado cuáles de ellas se modificarán, en qué consistirán esos cambios ni si se aplicarán medidas nuevas.