ELECCIONES AUTONÓMICAS DE 2023

Las elecciones autonómicas del 28 de mayo pueden quedar reducidas a once comunidades

Castilla y León queda por primera vez fuera de la convocatoria y la Comunidad Valenciana podría volver a adelantar los comicios como hizo en 2019. Cinco comunidades más tienen la potestad en el futuro de saltarse la convocatoria y no hacerlas coincidir cada cuatro años con las municipales

Las elecciones autonómicas del 28 de mayo pueden quedar reducidas a once comunidades

EFEPedro Sánchez y Ximo Puig en un mitin de campaña del PSOE

Hasta 2015 se cumplió el mandato constitucional que las trece comunidades autónomas “no históricas” celebraban elecciones conjuntamente el cuarto domingo de mayo cada cuatro años, coincidiendo sus comicios con las elecciones municipales.

La norma se rompió en 2019 cuando el presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, decidió anticipar un mes sus elecciones, haciendo uso del cambio estatutario que no sólo le atribuía la facultad de disolución anticipada del parlamento y la posterior convocatoria electoral, si no que le permitía también que la nueva legislatura no quedase limitada por el mandato de la legislatura original. Es decir, que abría un nuevo periodo de cuatro años desde la fecha de los comicios y ya se salía del marco global de coincidir con el resto.

Esta atribución también fue añadida en la reforma estatutaria de Castilla y León y también la utilizó recientemente el presidente de esta comunidad para anticipar sus elecciones, abrieron un nuevo periodo electoral de cuatro años, lo que le exime de volver a las urnas el último domingo de 2023.

Esto no pasa en la Comunidad de Madrid porque, aunque Isabel Díaz Ayuso también adelantó las elecciones, no se hizo esta reforma estatutaria, por lo que su nuevo mandato queda limitado al de la legislatura original, lo que le obliga a volver a celebrar eleccionescon el resto de las autonomías.

Además de la Comunidad Valencia y Castilla y León, otras cinco comunidades autónomas obligadas a celebrar elecciones conjuntas con las municipales cada cuatro años podrían salirse de este marco en el futuro si sus presidentes decidieron adelantar elecciones en el próximo mandato. Y estas son: Aragón, Baleares, Canarias, Navarra y Extremadura.

Las otras seis comunidades que celebran elecciones conjuntas (Murcia, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, La Rioja y Madrid) son las únicas que, de momento y salvo reforma estatutaria, quedan sujetas a la norma general.

Un reguero de elecciones

Es decir, en un futuro podría darse el caso de que la convocatoria de mayo quedase reducida a estas seis comunidades y las otras siete celebraran sus comicios por separado en la fecha que les tocase, lo que podría conducir a un reguero de elecciones cada poco tiempo, ya que a estas siete comunidades habría que sumar las cuatro llamada “históricas” (Andalucía, Cataluña, País Vasco y Galicia) que ya tienen su propio calendario electoral.

De momento, todo apunta a que en las elecciones de 2023 sólo acudirán once comunidades autónomas a las urnas, ya que Ximo Puig parece no descartar volver a separar sus elecciones del resto, aunque serán en una fecha muy aproximada.

El presidente valenciano todavía no lo tiene decidido, pero apuntó recientemente en una entrevista en la Cadena Ser que está abierto a que sus elecciones se separen de las municipales.

Si esto es así, la convocatoria de mayo quedaría reducida a once comunidades autónomas por primera vez en la historia, aunque se seguirá manteniendo la convocatoria de elecciones en los más de 8.000 municipios que hay en España.

Sobre el autor de esta publicación

Manuel Sánchez | Corresponsal Político

Manuel Sánchez (Cáceres, 1967) es periodista y escritor. Trabajó 22 años en el diario EL MUNDO, primero en información judicial y desde el año 2000 se especializó en información política sobre el PSOE y el Gobierno. Tras un año en eldiario.es, de 2014 a 2021 estuvo en el área política de Publico.es. Es autor de los libros: "Las noticias están en los bares" y "Yolanda Díaz, la dama roja".