• Editor: Pablo Sebastián
  • Director: Fernando Baeta
  • www.republica.com
  • jueves
  • 26/5/2022
    • Twitter
    • Facebook
    • RSS
Republica.com
  • Inicio
  • España
  • Opinión
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes
  • Ciencia
  • Cultura
  • Historia
  • Gente
  • Buscar
Últimas noticias
Sociedad
España

La violencia machista se dispara entre los menores de 18 años

Amanda Rodríguez | Actualizado: 13.05.2022

En 2021, 30.141 mujeres fueron víctimas de violencia machista en España, un 3,2 % más que en 2020: entre los menores de 18 años se incrementaron los casos un 28,6%.

La violencia machista se dispara entre los menores de 18 años

Laura Plaza de la Flor, de 82 años, se convirtió en el primer nombre "visible" de 2021 de una lista de 47 mujeres que representan el final más trágico de la lacra que sufren miles de mujeres: la violencia de género. Su marido la mató en Vallecas con el año recién estrenado, y como en el 80% de los casos, no existían denuncias previas contra el agresor.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este 10 de febrero las cifras que visibilizan una triste realidad que persiste año tras año: un total de 30.141 mujeres fueron víctimas de violencia machista en España en 2021, lo que supone un 3,2 % más que en 2020. Más alarmante, el mayor aumento se dio entre las menores de 18 años que pasaron de 514 a 661, lo que supone un 28,6 % más que en el año anterior.

Los adolescentes son a su vez víctimas y verdugos. Es en ese mismo tramo de edad donde más ha aumentado el número de denunciados con respecto al año anterior: pasa de 72 a 123, lo que supone un crecimiento del 70,8%.

Violencia doméstica y de género, diferentes lacras y un claro perdedor: la mujer. Las víctimas de ambos tipos de violencia sumaron un total de 38,715 víctimas, lo que supone un aumento del 2,4% con respecto a 2020, y del total, 35.359 fueron mujeres y 3.356 hombres.

¿Qué diferencia a la violencia de género de la doméstica?

No son pocas las veces que ambos términos se confunden para entrar en un constante debate. Ambas constituyen, juntas y por separado, dos de las mayores lacras que lamentablemente persisten con el transcurso de los años.

  • Violencia doméstica: se produce en el “domo”, en el hogar. Este tipo de violencia puede ser ejercida por cualquiera de los miembros que residen en la morada y que recoge el artículo 173.2 del Código Penal (descendientes, ascendientes, cónyuges, hermanos, etc), quedando fuera de este ámbito aquellos casos específicos de violencia de género.
  • Violencia de género: este tipo de violencia se produce contra la mujer por el mero hecho de serlo tanto dentro como fuera del hogar y ejercida por parte del hombre que sea o haya sido su cónyuge o esté o haya estado ligado a ella por una relación similar de afectividad aún sin convivencia. El abanico que abarca es amplio, desde los más evidentes, como malos tratos físicos y psíquicos, agresión sexual o acoso sexual; hasta los más sofisticados: como el lenguaje, la imagen o las coacciones.

Si bien las cifras de violencia de género presentan un incremento respecto al año anterior, las de violencia doméstica muestran un ligero descenso. La agresiones, físicas o psicológicas, dentro del hogar dejaron un total de 8.240 víctimas con orden de protección o medidas cautelares, de las cuales el 61% fueron mujeres y el 38% hombres. Esto supone un 0,5% menos que 2020.


Al contrario que en el caso de la violencia de género, afectó de igual manera a todas las franjas de edad, aunque la incidencia en el grupo de menos de 18 años es también mayor (casi una de cada tres víctimas era menor de edad).

Las cifras dejan algo claro: la mujer es la principal perjudicada en ambos tipos de violencia, pero lo es claramente en la violencia machista. La estadística pone de manifiesto que la magnitud de la violencia que padecen las mujeres es muy superior a la del ámbito familiar: las víctimas de la violencia machista son 3,6 veces superior y las condenas son hasta cinco veces más numerosas que la ejercida en el ámbito doméstico. O lo que es lo mismo, frente a a 36.905 hombres condenados por violencia de género (33.068) y doméstica (3.837), son solo 2.760 las mujeres declaradas culpables de violencia doméstica: un 7% del total de agresoras frente al 93% de hombres condenados.

Violencia de género

Perfil de la mujer maltratada

El número de mujeres víctimas de la violencia de género durante el año 2021 creció un 3,2% con respecto al año anterior, año en el que se registró un leve descenso: 31.911 en 2019 ; 29.215 en 2020, primer año de pandemia; y 30.141 en 2021.

  • La media de edad en las víctimas de violencia de género se establece en 36,9 años y, casi la mitad del total, un 47,5%, tenía entre 30 y 44 años. El mayor aumento del número de víctimas se registró entre las mujeres de menos de 18 años con un 28,6% de aumento, y es que si en 2020 hubo 514 chicas maltratadas, en 2021 fueron 661. A partir de 65 años las tasas muestran descensos que alcanzan su máximo en el tramo de mayores de 75 años, cuando la cifra el descenso es mayor: el -11,6.
    La tasa de víctimas fue de 1,4 por cada 1.000 mujeres de 14 y más años y los valores más elevados se alcanzaron en los tramos de edad de 30 a 34 (3,4 víctimas) y de 25 a 29 años (3,3).
  • En lo que respecta al origen de las mujeres maltratadas, las cifras se mantienen estables con respecto al año anterior: en términos absolutos, dos de cada tres víctimas de violencia de género había nacido en España (el 63,3% del total). Por el contrario, “la tasa de víctimas por cada 1.000 mujeres de 14 y más años fue casi tres veces superior en las nacidas en el extranjero (3,1) que en las nacidas en España (1,1)”, reza el informe del INE. Dentro de las víctimas extranjeras las de África (4,6) y América (3,2) asumen las tasas más elevadas, seguidas del resto de Europa (2,6), España, Asia y Oceanía (1,1).
  • Ya en el territorio nacional, Andalucía (6.720), Comunidad Valenciana (4.909) y la Comunidad de Madrid (3.624) son las comunidades con mayor número de víctimas de violencia de género. Navarra, Melilla y Ceuta contabilizaron, por su parte, los menores registros. Los mayores incrementos anuales se dieron en de Ceuta, con un 25,8% más, y en La Rioja, con un 21,7%; los mayores descensos se marcaron en la Melilla, con un 30,7% menos, y en el Principado de Asturias, con una reducción de un 14%.

Perfil del agresor

Al igual que ocurre con las víctimas, la estadística recoge un aumento en el número de denunciados del 3,1% en el año 2021, en consonancia con el registro de víctimas. El informe indica que un total de 30.047 hombres denunciados en 2021 por algún tipo de agresión de género, cifra que experimentó un leve descenso en 2020, cuando se interpusieron 29.135 denuncias.

  • El 48,2% de los denunciados por violencia de género se concentraron en edades de 30 a 44 años, mientras la edad media que presentaron fue de 39,7 años. Sin embargo, y al igual que ocurre en el caso de las víctimas, los mayores aumentos se dieron en los menores de 18 años, que se dispararon en un 70,8%. En concreto, de 72 menores denunciados en 2020 el año siguiente pasaron a 123 y en el tramo etario de 18 a 19 de 453 a 524.Además, el tramo de edad de entre 18 y 19 años mostró también un notable crecimiento del 15,7. A partir de los 65 años los denunciados en 2021 se redujeron respecto a 2020.
    La tasa de denunciados fue de 1,5 por cada 1.000 hombres de 14 y más años. Las más altas se alcanzaron en los grupos de 30 a 34 años (3,4 denunciados por cada 1.000 hombres de esa edad) y de 35 a 39 años (3,2).
  • Casi dos de cada tres había nacido en España, si bien la tasa de denunciados por cada 1.000 hombres de 14 y más años fue superior en los nacidos en el extranjero (3,4) que en España (1,1). Dentro de los nacidos en el extranjero, las tasas más elevadas de denunciados correspondieron a los nacidos en África (4,9) y América (3,5), Europa (2,8) y las más bajas se dieron entre los nacidos en Asia y Oceanía (1,2,).

¿Qué relación mantenían víctima y agresor?

Según desgrana el informe anual elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, en el 23,3% de los casos las víctimas fueron cónyuges o excónyuges, en el 45,2% mantenían una relación de pareja o expareja de hecho, en el 30,6% eran novias o exnovias, y en el 1,0% estaban en proceso de separación.

En el 73,8 % de las parejas, ambos tenían entre 20 y 49 años; el 53,5 % los dos habían nacido en España; el 10,5 % en América y en el 6,4 % el denunciado nació en España y la víctima en el continente americano.

Respecto a las infracciones penales, en 2021 se registraron un total de 36.362 imputadas a los denunciados de asuntos de violencia de género inscritos en ese año, un 5,8% más que en el ejercicio anterior. Las lesiones (49,1% del total), torturas y otros delitos contra la integridad moral (21,2%) y las amenazas (15,5%) fueron las infracciones penales más frecuentes, de acuerdo al INE.

Por otra parte, las medidas cautelares dictadas e inscritas en el Registro en asuntos de violencia de género durante 2021 fue de 93.028, un 2,3% superior que en 2020. Por naturaleza, el 73,9% de las medidas fueron de carácter penal y el 26,1% civil.

Las medidas cautelares penales más frecuentes fueron la prohibición de aproximarse a determinadas personas (37% del total), la prohibición de comunicarse con determinadas personas (36,4%) y la libertad provisional (13,4%). La determinación del régimen de prestación de alimentos (27%), la determinación del régimen de custodia (26,3%) y la determinación del régimen de visitas (19,2%) fueron las más frecuentes entre las medidas civiles.

Hubo 33.068 condenados, un 30 % más que en 2020 y 4.263 absoluciones (un 22,2 % más).

violencia doméstica

La violencia doméstica en datos: mujeres y menores, los más afectados

De las 8.240 víctimas de la violencia doméstica contabilizadas en 2021, el 61,4 % fueron mujeres frente a un 38,6% de hombres. Los menores, un grupo de población gravemente afectado por este maltrato, representan casi una de cada tres víctimas. En España, tres de cada cuatro casos de violencia familiar tiene como víctima a una mujer, a un niño o a una niña. En siete de cada diez casos, su agresor es un hombre.  Los casos más frecuentes son la violencia contra los hijos e hijas (34,8%) y contra padre o madre (33,6%).

La edad media del agresor es de 37,6 años y tanto en el caso de denunciados hombres como de mujeres, la mayoría son españoles (79,7 % y 67,6 %, respectivamente).

Respecto al lugar de nacimiento, en términos relativos los asuntos de violencia doméstica registraron una tasa similar entre los hombres extranjeros y los españoles (0,14 por 1.000 habitantes). En el caso de las víctimas femeninas, las nacidas en el extranjero presentaron una tasa más elevada que las nacidas en España (0,22, frente a 0,21).

Por comunidades autónomas, las que tuvieron un mayor número de víctimas inscritas por violencia doméstica en 2021 fueron Andalucía (1.683), Comunidad Valenciana (1.122) y Cataluña (956). Por su parte, las que marcaron un menor número fueron Melilla (14) y Ceuta (42) y Cantabria (86). No obstante, los mayores incrementos se anotaron en Islas Baleares (40,6%), Cantabria (34,2%) y Extremadura (26,9%)

Entre el total de víctimas, el 34% eran hijos de las personas denunciadas, el 33,6% eran padres y el 8,7% hermanos.

Por otro lado, el número de infracciones penales imputadas a las personas denunciadas por violencia doméstica en 2021 fue de 6.430, un 4,6% menos que en el año anterior. Las infracciones penales más frecuentes fueron las relativas a lesiones (47,7% del total), torturas y otros delitos contra la integridad moral (19,3%) y amenazas (17,7%).

En 2021 se dictaron, además, 12.669 medidas cautelares en los asuntos de violencia doméstica inscritos, lo que supuso una disminución del 4,8% respecto a 2020. Según la naturaleza de las medidas, el 92,6% fueron cautelares penales y el 7,4% medidas cautelares civiles.

En concreto, las medidas cautelares penales más frecuentes fueron la prohibición de aproximarse a determinadas personas (38,6% del total), la prohibición de comunicarse con determinadas personas (34,8%) y la de libertad provisional (12,8%). La determinación del régimen de custodia (26,0% del total), la determinación del régimen de prestación de alimentos (17,9%) y la determinación del régimen de visitas (15,2%) fueron las más frecuentes entre las medidas civiles.

Por último, la estadística del INE señala las sentencias firmes dictadas en 2021, cuando se inscribieron en el Registro 6.597 personas condenadas por violencia doméstica, mientras 879 fueron absueltas.

Comparte esta noticia:

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Menéame
  • Imprimir
Leer más noticias sobre Violencia de Género
COMENTARIOS
Lo más leído
  1. El crimen de honor de Arooj y Aneesa: su familia urdió una trampa mortal para que viajaran a Pakistán
  2. Steve Kerr explota contra los republicanos por rechazar el control de armas
  3. Sánchez anuncia una nueva ley de Secretos Oficiales y la reforma del control judicial del CNI
  4. La parada de los monstruos de la moda de 'Sálvame'
  5. Kate Moss testifica en defensa de Johnny Depp: "Nunca me pegó, empujó, ni tiró por las escaleras"
  6. Guerra en Ucrania _ Día 92 | Putin critica el "robo" de los activos rusos congelados por parte de Occidente
  7. El Cuco admite que mintió en el juicio por el asesinato de Marta del Castillo y la jueza anula la declaración de Carcaño
  8. Alcaraz sufre y salva una bola de partido ante Albert Ramos pero sobrevive en Roland Garros
  9. Zapatero aconseja al Rey emérito que se "prepare" las respuestas antes de hablar
  10. La Junta de Castilla y León pide disculpas por las palabras de Gallardo sobre la discapacidad
Lo último
  • 7:06 pmJuancho Hernangómez: "Es alucinante que en Estados Unidos un chaval que no puede ni beber alcohol pueda tener un arma"
  • 6:55 pmMuere a los 67 años Ray Liotta, protagonista de la mítica 'Uno de los nuestros'
  • 6:43 pmAleix Espargaró y Maverick Viñales renuevan con Aprilia hasta 2024
  • 6:41 pmEl Tribunal de Cuentas ve "incidencias" en el 22% de los contratos que Illa firmó en los primeros meses de pandemia
  • 6:01 pmEl Ibex marca un máximo anual tras subir un 1,47% y rozar los 8.900 puntos
  • 5:54 pmDe Bondt y la fuga tumban al pelotón en Treviso
  • 5:42 pmEl Real Madrid, sin bajas por lesión, viaja a París con toda la plantilla
  • 5:32 pmAncelotti: "El equipo con más coraje y personalidad ganará la final"
  • 5:20 pmEnrique Cerezo y el fichaje de Mbappé: "Poderoso caballero es don dinero"
  • 5:18 pmCientíficos secuencian por primera vez el genoma humano de un cuerpo hallado en Pompeya
Etiquetas
Baloncesto Bolsa Brexit Carles Puigdemont Cataluña Cine Ciudadanos Congreso de los Diputados Coronavirus Covid-19 Desafío Soberanista Donald Trump EEUU Elecciones ERC Francia Fútbol Gobierno Ibex Independentismo Inmigración Isabel Díaz Ayuso Liga Madrid Mariano Rajoy Música Pablo Casado Pablo Iglesias Pedro Sánchez Podemos Política PP PSOE Real Madrid Reino Unido Rusia Salud Sucesos Televisión Tenis Tribunales Unión Europea Vacunas Venezuela VOX
Republica.com | Todos los derechos reservados © - Aviso legal | Política de privacidad | Código ético | Quiénes somos
Así será el eclipse total de Luna más largo de las últimas décadas que... Vista de la luna durante un eclipse total de Luna Desamparados ante el silencio que aún envuelve al suicidio: "A mi madre la...
Scroll to top