Con la credibilidad del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) por los suelos, tras fallar 22 de las 23 encuestas realizadas bajo la presidencia de José Félix Tezanos, el organismo se ha sacado de la manga este viernes una macroencuesta sobre tendencias de voto municipal, a siete meses de los comicios locales, que sitúa al PSOE por delante de todos los demás partidos con una ventaja sobre el PP de tres puntos en generales y de seis en municipales. Un gran sondeo, que normalmente se publica unas semanas antes de las citas electorales, que constituye una 'aberración' total a nivel demoscópico por varias razones y que se convierte en la última tropelía de Tezanos el frente del Instituto.
? Ya está disponible en nuestra web la 'Macroencuesta sobre tendencias de voto municipal. Octubre 2022'
? Aquí puedes consultar las estimaciones y las frecuencias de preguntas: https://t.co/AleQ4ueigA
— Centro de Investigaciones Sociológicas (@CIS_Institucion) November 4, 2022
Según la ficha de la macroencuesta, el trabajo de campo arrancó la víspera de la Fiesta Nacional y coincidió con el segundo debate entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo en el Senado, y se cerró con la primera jornada del debate de totalidad de los Presupuestos en el Congreso. El estudio se basa en 5.557 entrevistas telefónicas realizadas a electores de 1.488 municipios de las 50 provincias, entre los días 11 y 26 de octubre. Es decir que habiendo en España 8.131 municipios se pregunta a 5.557 ciudadanos, por lo que ni siquiera se pregunta a una persona por cada municipio en España, un 0,6%, y de ahí se extrapolan los datos para todos los comicios locales del año que viene.
En segundo lugar, a diferencia de otras ocasiones y encuestas, se ofrecen resultados globales y no se adelanta nada de cómo está la situación en, al menos, las ciudades más pobladas.
Por último, solo se tienen en cuenta a los partidos a nivel nacional, sin tener en cuenta a formaciones que solo existan en el ámbito global o incluso autonómico, cuando además, en muchas ocasiones, no se vota en el mismo sentido en unos comicios u otros, donde entran en juego otros factores como formaciones locales o la cercanía del candidato, por ejemplo.
Un CIS donde vuelve a ganar el PSOE
Como en todos los anteriores CIS, el PSOE vuelve a situarse por delante tanto a nivel municipal como en unas generales. Así, en un escenario de elecciones municipales, el PSOE se mantiene con una estimación de voto del 32,8%, mientras que el PP baja al 26,8%, Unidas Podemos al 8,7% y Vox al 5,9%, ganando fuerza otros partidos extraparlamentarios que sumarían el 9,4% en toda España, como por ejemplo el BNG, que subiría en apoyos en ambas citas con las urnas.
La estimación de voto en unas elecciones generales otorga al PSOE un porcentaje de apoyo del 32,9% frente al 29,5% del PP, el 11,5% de Unidas Podemos y un 9,3% de Vox. En cuanto al BNG, en unas generales obtendría el 0,9% del voto válido emitido, tres décimas más que el último barómetro del CIS publicado a comienzos de octubre. Además, casi duplicaría el resultado de los comicios estatales de noviembre de 2019, en los que obtuvo un escaño en el Congreso con el 0,5%.
Entre los datos que revela la macroencuesta, destaca que el 53,3 % de los electores da más importancia al candidato que se presenta a las elecciones municipales que al partido al que pertenece y, aunque el 50,3 % presta mayor relevancia a los temas de su municipio a la hora de votar, hay también un 31,9 % que piensa más en los asuntos generales de España.
Así, cuando faltan más de siete meses para las elecciones municipales de mayo, para un 37,3 % es más importante el partido que el candidato que se presenta a la alcaldía, en tanto que el 53,3 % considera primero quién se presenta antes que sus siglas. Solo un mínimo porcentaje del 4,5 % dice que evalúa "a los dos por igual" cuando tiene que decidir su papeleta.
Un momento en el que "los temas propios de su municipio" son los que más pesan, según confiesa el 50,3 %, si bien casi uno de cada tres entrevistados, el 31,9 %, también asevera que tiene más presentes "los temas generales de España"; otro 11,9 % pone en primer lugar los "temas propios de su comunidad autónoma".
La mayoría de los consultados por el CIS tiene una buena opinión de la gestión de sus respectivos alcaldes, ya que el 52,6 % la califica de "buena" o "muy buena" frente a un 33,9 % que la tacha de "mala" o "muy mala".
Sin embargo, al preguntar por la situación de sus municipios de residencia, las opiniones están divididas entre un 35,3 % para el que la situación general está "mejor" o "mucho mejor" que hace cuatro años y un 35,6 % que la considera "peor" o "mucho peor".
Los ciudadanos dan gran importancia, dentro de la gestión municipal, a cuestiones como el suministro de agua potable, que obtiene una puntuación media de 8,99 en una escala de 1 a 10, junto a la protección de las mujeres (8,80), la seguridad ciudadana (8,69) y la recogida de basuras (8,50).
Y son mayoría los que reconocen el funcionamiento de los servicios municipales: el 21,7 % les da una nota de 7 en una tabla de satisfacción de 1 a 10, el 18 % les concede un 8, el 16,8 %, un 6 y el 13,6 % admite una satisfacción de 5.
También confían bastante los ciudadanos en sus ayuntamientos, a tenor de este barómetro del CIS, porque el 61,1 % reconocen niveles de confianza que van de un 5 a un 8. Hay un 10,5 % que revela no tener "ninguna" confianza en su consistorio.