A las puertas del Congreso, el mismo día que la Cámara estrena el uso del catalán, euskera y gallego en los plenos, el líder de ERC, Oriol Junqueras, ha dado por hecho que el acuerdo que su partido suscribió en agosto con el PSOE para la constitución de la Mesa del Congreso ya incluía la amnistía, al tiempo que ha avisado al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, que los republicanos catalanes no renunciarán a la unilateralidad.
En declaraciones a los periodistas en las inmediaciones del Congreso, Junqueras ha señalado que en el citado acuerdo con los socialistas "ya se especificaba que había que poner fin a toda forma de represión con todas las medidas legales necesarias". "Y estamos convencidos que entre las medidas legales para poner fin a la represión se incluye evidentemente la amnistía", ha indicado.
A la pregunta de si cree que puede haber acuerdo para una hipotética investidura de Sánchez sin la amnistía, Junqueras ha insistido en que si el acuerdo existente en este momento ya incluye la amnistía, "es evidente que el acuerdo deberá incluir" esta figura jurídica.
"Votar no es un delito"
Con todo, el independentista catalán ha querido dejar claro a Sánchez que su partido no renunciará "en ningún caso" a la unilateralidad para la consecución de una futura Ley de Amnistía porque se trata, ha dicho, de un "derecho democrático".
"Estamos convencidos de que la mejor manera para defender los derechos democráticos es ejerciendo los derechos democráticos, y es evidente que votar en ningún caso es un delito", ha remarcado en unas declaraciones recogidas por Europa Press.
En este sentido, ha subrayado que "la amnistía debería incluir a todos aquellos que han sido perseguidos injustamente por haber hecho algo que, en ningún caso, era un delito porque no estaba recogido en el Código Penal".
Por lo tanto, Junqueras sostiene que la amnistía debe servir "poner justicia allí donde hay injusticia". "Puesto que todos sabemos que convocar y celebrar un referéndum no es ningún delito, porque no está recogido en el Código Penal, la amnistía debe servir para devolver la justicia a quienes se ha cometido una injusticia", ha abundado.
No hay arrepentimiento
Preguntado en este punto si algún tipo de figura de arrepentimiento sería una línea roja para ERC, Junqueras ha respondido que no entendería que "nadie deba arrepentirse de aquello que en ningún momento ha constituido un delito". "Al contrario, quienes deben arrepentirse son aquéllos que han impedido derechos democráticos tan básicos como, por ejemplo, el derecho al voto", ha remachado.
El líder de los republicanos catalanes ha aprovechado los micrófonos para llamar a Junts a que se avenga a unirse a la negociación con el Gobierno porque cree que facilitaría las conversaciones.
"Esperemos que quiera coordinarse en algún momento y quiera sumarse definitivamente a esta vía", ha dicho el política, poniendo en valor los logros conseguidos por su partido hasta lafecha, como "sacar a presos de la cárcel, reformar el Código Penal para suprimir el delito de sedición o reformar el delito de malversación".
La pugna con Junts
Las palabras de Junqueras han irrumpido en la jornada política de este martes en la que además se estrenaba en el Congreso el uso del gallego, el euskera y el catalán. Tras unos primeros momentos en los que el Gobierno evitó comentar las palabras de Junqueras, según la Agencia Efe, fuentes socialistas del Ejecutivo negaron más tarde que el acuerdo alcanzado en agosto para la Mesa del Congreso incluyera el compromiso para una futura amnistía, como interpreta el presidente de ERC y aseguran que sobre las conversaciones para una investidura de Pedro Sánchez señalan que avanzan "según lo previsto".
Estas mismas fuentes consideran que la interpretación de Junqueras es fruto de la "pugna" que mantienen ERC y Junts y de su intento por "capitalizar cualquier cosa" en medio del debate sobre una hipotética investidura de Sánchez.
Otras fuentes del PSOE señalan que, tras el pleno en el que se ha estrenado el uso de lenguas cooficiales, las conversaciones con grupos como Junts y ERC para una posible investidura de Sánchez siguen "avanzando según lo previsto", pero no concretan nada sobre si sería necesario que los independentistas renuncien a la unilateralidad.
La unilateralidad
Este fin de semana, en una entrevista publicada el domingo en La Vanguardia, recogida por la Agencia Efe, la vicepresidenta segunda del Gobierno en funciones y líder de Sumar, Yolanda Díaz, ponía sobre la mesa la unilateralidad, una cuestión que cada vez se va abriendo hueco en el debate para la investidura de Sánchez.
En este sentido, Díaz apuntaba a que la amnistía que reclama el independentismo catalán debe salir de un pacto histórico en el que "no cabe la unilateralidad".
Para Díaz "hay mucha gente que hoy tiene dudas" pero lo que hay "que entender es que la amnistía no es una ley, sino que acaba en una ley".
"Hay un conflicto político -asegura- que puede ser objeto de un acuerdo político y social. Un conflicto al que nunca debimos haber llegado. ¿Y por qué hablo de acuerdo político y social? Porque en ese acuerdo también deberían estar los empresarios y los sindicatos, la sociedad civil... Un amplio acuerdo que culminaría con una ley orgánica".
Para la vicepresidenta, este es el proceso al que puede ir, a un acuerdo "amplio" en el que "no cabe la unilateralidad".
Preguntada entonces si el independentismo catalán debía renunciar a la unilateralidad, Díaz contesta insistiendo en que "donde hay un acuerdo no caben unilateralidades"."Cuando una parte se sienta a negociar ya está renunciando a la unilateralidad", añadía.