Debate de investidura

La derrota de Feijóo despeja el camino a un Sánchez presionado por las últimas exigencias de los independentistas

El líder del PP fracasa en su segundo intento de ser presidente: 177 votos en contra y 172 a favor, con un voto nulo tras una equivocación de un diputado de Junts. El Rey convoca el lunes y el martes una nueva ronda con los grupos políticos

La derrota de Feijóo despeja el camino a un Sánchez presionado por las últimas exigencias de los independentistas

EFEEl líder del Partido Popular y candidato presidencial, Alberto Núñez Feijóo abandona el hemiciclo tras la segunda votación de su investidura.

La investidura del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha fracasado definitivamente al rechazar la mayoría del Congreso darle su confianza como presidente del Gobierno en una segunda votación en la que no ha logrado la mayoría simple requerida, aunque con un voto menos en contra por la anulación del emitido por un diputado de Junts. Tras ser informado del resultado de la votación por la presidenta del Congreso, Felipe VI ha convocado una nueva ronda de consultas con los representantes de los partidos políticos los próximos lunes y martes, 2 y 3 de octubre, como paso previo a que, previsiblemente, designe al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, como nuevo candidato a la investidura.

Tal como se esperaba, Feijóo no ha logrado ser investido, aunque en esta ocasión el resultado no es el mismo que el del miércoles, ya que ha habido un voto nulo, el del diputado de Junts Eduard Pujol que se ha equivocado y ha dado un sí al candidato del PP.

Finalmente Feijóo ha obtenido 177 votos en contra (PSOE, Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV y BNG) y 172 votos a favor (PP, VOX, CC y UPN).

Resultado de la segunda votación de la investidura de Feijóo. EUROPA PRESS

Tras la votación, la Mesa del Congreso se ha reunido durante más de cinco minutos dentro del hemiciclo para aclarar el resultado, ya que en un principio el voto del diputado independentista había sido contabilizado como un sí por la secretaria cuarta de la Mesa, Carmen Navarro, que estaba nombrando a los diputados. Sin embargo, la Mesa ha decidido anular este voto ante las quejas de la bancada del PP.

El episodio ha ocurrido cuando en el momento en el que nombraban a Eduard Pujol, ha dicho que "sí" y Navarro ha repetido el sentido de su voto afirmativo en voz alta. Inmediatamente, al sentarse el diputado catalán en su escaño, se ha corregido a sí mismo y ha dicho "no" entre risas de sus compañeros de grupo.

La votación ha comenzado pasadas las 13:30 horas y de nuevo ha sido por llamamiento nominal a cada diputado.

Pese a su fracaso, Feijóo se ha mostrado satisfecho este viernes a pesar de no haber logrado ser elegido presidente, al considerar que su intento de investidura "ha merecido la pena".

Sánchez, posible nuevo candidato

Con la votación de este viernes se cierran los tres días de debate de una investidura fracasada que se convierte en la cuarta fallida desde 1979, tras la dos del dirigente socialista Pedro Sánchez en 2016 y 2019 y la del expresidente del Gobierno del PP Mariano Rajoy, en 2016.

Confirmado el rechazo de la candidatura del líder del PP, Felipe VI ha convocado una nueva ronda de consultas con los representantes de los partidos políticos, de menor a mayor, los próximos lunes y martes, 2 y 3 de octubre, como paso previo a que, previsiblemente, designe al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, nuevo candidato a la investidura. La Casa del Rey ha dado a conocer las fechas de las reuniones en un comunicado después de que el jefe del Estado haya recibido a las 16 horas a la presidenta del Congreso, Francina Armengol, en el Palacio de la Zarzuela.

Las entrevistas en la Zarzuela serán de nuevo con siete formaciones políticas, las mismas a las que el Rey recibió los días 21 y 22 de agosto en la primera ronda tras las elecciones generales del 23 de julio.

Al ser en orden de menor a mayor peso parlamentario, el presidente de Unión del Pueblo Navarro (UPN), Javier Esparza, será el primero en pasar por el despacho del jefe de Estado (11.00 horas), seguido de la diputada de Coalición Canaria (CC), Cristina Valido, y del el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban.

Por la tarde, será el turno de la líder de Sumar, Yolanda Díaz y una hora después, el de Vox, Santiago Abascal, que en esta ocasión cierra la primera jornada, cuando en la anterior ronda se vio con el rey al inicio de la segunda.

El martes por la mañana, con una hora de diferencia entre ambos, completarán las consultas Sánchez y Núñez Feijóo, el último al ser el PP el partido con más escaños (137).

Como en agosto, han declinado verse con el monarca Junts, ERC, EH Bildu y BNG, cuyos votos son decisivos para que Sánchez forme gobierno.

Será la décima ronda de consultas convocada por Felipe VI en sus nueve años de reinado, las mismas que llevó a cabo su padre, Juan Carlos I, en los casi 39 años que estuvo en el trono.

Junts y ERC tensan la cuerda

Sánchez se ha mostrado convencido de que habrá un gobierno progresista que cuente con los apoyos de los dos partidos independentistas catalanes, Junts y ERC. Los socialistas cuentan con los 31 escaños de Sumar y, además de Junts y ERC, necesitarían los votos de PNV, EH Bildu y BNG para que la investidura salga adelante.

Todo ello mientras PSOE y PSC rechazan la última petición de ERC y Junts de acelerar hacía un referéndum de autodeterminación en Cataluña. El líder del PSC y jefe de la oposición en Cataluña, Salvador Illa, ha declinado este mismo viernes que su partido vaya a aceptar fijar las bases para un referéndum, ya que los socialistas no están "en el camino de la ruptura", y no ha descartado una repetición electoral: "Si hay que ir a elecciones, iremos".

Por su parte, Sumar ha reclamado a ERC y Junts "seriedad y responsabilidad" en las negociaciones para la hipotética investidura de Sánchez como presidente, porque su acuerdo de este jueves "no ayuda".

ERC y Junts pactaron este jueves una propuesta de resolución en el Parlament a favor de condicionar la investidura de Sánchez a un compromiso de "trabajar para hacer efectivas las condiciones para la celebración del referéndum".

Eso sí, la votación del miércoles activó el plazo de dos meses que contempla el artículo 99 de la Constitución para lograr una investidura porque, si el 27 de noviembre nadie ha conseguido superar esta votación y persiste el bloqueo, el Rey disolverá las Cortes y habrá nuevas elecciones el 14 de enero.

Para estos casos de repetición electoral, el Congreso ya modificó la Ley Electoral fijando sólo 47 días entre la convocatoria y la celebración de elecciones, ya que se reducen todos los plazos del procedimiento, incluyendo la campaña electoral, que sólo es de una semana.

La vía Esperanza Aguirre

Antes de comenzar el debate del Congreso previo a la segunda votación de la investidura, la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha planteado una vía alternativa a un Gobierno de Sánchez con sus socios independentistas y nacionalistas. En una entrevista en Telecinco, la expresidenta del PP de Madrid ha abogado por una abstención del PP ante una investidura del líder del PSOE, con tal de que los socialistas no gobierne con "comunistas, independentistas y filoterroristas".

"Si yo fuera Feijóo, le ofrecería los votos del PP que sean necesarios a Pedro Sánchez con tal de que no gobierne ni con comunistas, ni con independentistas, ni con filoterroristas", ha sentenciado.

Sin embargo, este escenario ya ha sido descartado dentro de la bancada popular. Según han expresado fuentes de la cúpula del PP no contemplan la posibilidad de abstenerse porque Feijóo ya puso encima de la mesa una oferta para que haya "un Gobierno sin independentistas". Las fuentes populares insisten en que si Sánchez "quiere un Gobierno sin independentistas, en lugar de pedir al apoyo al PP, que se lo dé a Feijóo, que es el que ha ganado las elecciones".

Pero la abstención de los 'populares' no es la única posibilidad por la que ha abogado la expresidenta, Aguirre ha señalado además que le "gustaría" que dentro de la bancada socialista "alguno tuviera conciencia" durante la votación de una hipotética investidura del líder socialista, aunque confesó que tiene "poca esperanza" en que eso ocurra.