La Comisión Europea autorizó este martes el primer desembolso del fondo de recuperación pospandemia europeo a España, un adelanto de 9.000 millones de euros que supone un 13 % del total que recibirá el país cuando cumpla los hitos pactados con Bruselas. Se trata del porcentaje de prefinanciación que se entrega a cada país después de que éste firme los acuerdos de financiación con la Comisión Europea, el último trámite antes de los desembolsos.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha celebrado este martes en su cuenta de Twitter la noticia. "Seguimos avanzando hacia un país más verde, digital, feminista y cohesionado, poniendo en marcha las grandes transformaciones que nuestra economía necesita", ha destacado el presidente.
La Comisión Europea ha entregado ya a España los primeros 9.000 millones para la prefinanciación del #PlanDeRecuperación. Seguimos avanzando hacia un país más verde, digital, feminista y cohesionado, poniendo en marcha las grandes transformaciones que nuestra economía necesita. https://t.co/OnLLkik2sL
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) August 17, 2021
En un mensaje en español, también en esta red social, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, celebró que este primer desembolso ponga en marcha el plan español de reformas, "un impulso crucial para hacer del Pacto Verde una realidad, digitalizar la economía y hacer que España sea más resiliente que nunca". Según Von der Leyen, estos primeros 9.000 millones que recibe España se destinarán a proyectos de energías renovables innovadoras, de apoyo a la digitalización de pymes y autónomos y de lucha contra el paro juvenil y fomento de la formación profesional.
El desembolso de los fondos de #NextGenerationEU pone hoy en marcha el Plan de Recuperación y Resiliencia de España.
Este plan será un impulso crucial para hacer del #EUGreenDeal una realidad, digitalizar la economía y hacer que ?? sea más resiliente que nunca. pic.twitter.com/urjJmhs5xV
— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) August 17, 2021
Por su parte, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha celebrado la entrega de los primeros 9.000 millones de euros para financiar el Plan de Recuperación. "Es una noticia muy importante y positiva que confirma el apoyo de la Comisión Europea a nuestro programa económico", ha destacado la vicepresidenta en un encuentro con la prensa celebrado en Cádiz.
Calviño ha señalado que el Plan de Recuperación impulsará la modernización de la economía y contribuirá "a superar las carencias estructurales" que España arrastra desde la anterior crisis, la de 2008.
Este anticipo a España equivale al 13% de los subsidios que ha solicitado el Gobierno de Pedro Sánchez. Aunque tiene asignados unos 140.000 millones entre transferencias y créditos, España por ahora únicamente ha solicitado la parte no reembolsable.
Hasta ahora, estaban aprobados los primeros desembolsos para Italia, Grecia, Bélgica, Luxemburgo y Portugal, a los que se suman hoy los de España y Lituania. El plan español había sido aprobado por Bruselas el pasado 16 de junio y recibió el aval del Consejo, que representa a los 27 Gobiernos de los países de la Unión Europea, el 13 de julio.
El resto del dinero se irá entregando paulatinamente según se cumplan los hitos que el Gobierno español incluyó en su plan de recuperación presentado a Bruselas. De hecho, la Comisión cree que es probable que España pueda recibir este año otro desembolso de ayudas del fondo de recuperación previsto en 10.000 millones de euros, ligado a cincuenta hitos y objetivos del plan que ya se han cumplido entre marzo de 2020 y junio de 2021.
El segundo pago, de unos 12.000 millones, se produciría en primavera de 2022 si se han logrado las metas acordadas para final de este año, entre ellas la reforma del mercado laboral, y el resto de forma semestral hasta finales de 2026 conforme se vaya implementando el plan.
España concentra la mayor parte de las reformas e inversiones en los tres primeros años de vida del fondo, con unos desembolsos previstos de aproximadamente 19.000 millones en 2021, 18.000 millones en 2022, 17.000 millones en 2023, 8.000 millones en 2024, 3.000 millones en 2025 y 4.000 millones en 2026. Esto significa que España recibirá casi el 80 % de más de 69.000 millones de euros en transferencias que le corresponden en los próximos dos años y medio, antes de que concluya 2023.
Durante la revisión del plan español en Bruselas, el Gobierno recibió preguntas de sus socios europeos por su decisión de concentrar en los tres primeros años del plan la mayor parte de inversiones y reformas, incluidas la laboral y la de pensiones. Ante ello, argumentaron que era necesario desplegar cuanto antes el impacto del plan para hacer frente a la crisis. El Gobierno asegura que el resto de países entienden perfectamente este planteamiento y alaban su ambición.
Según destacó el Ministerio de Economía español en un comunicado, las comunidades autónomas ya tienen asignados más de 7.250 millones de euros de estos fondos para llevar a cabo inversiones en áreas como la renovación de edificios, la protección de ecosistemas o la mejora de servicios de saneamiento, entre otros.
Hasta la fecha, la Comisión ha desembolsado ya 41.100 millones de euros a siete Estados miembros y espera continuar entregando durante agosto los adelantos de prefinanciación a otros países cuyos planes han sido aprobados, 16 hasta la fecha.