El Supremo reconoce a Franco como jefe de Estado en plena Guerra Civil
El auto sobre la exhumación de Franco fecha a 1 de Octubre de 1936 que el dictador es el jefe de Estado, obviando el Gobierno legítimo de la Segunda República vigente en esa fecha y hasta el final de la Guerra Civil
El Tribunal Supremo ha ordenado este martes la paralización cautelar de la exhumación de Franco en un auto en el que alude al dictador como "Jefe de Estado desde el 1 de octubre de 1936 hasta su fallecimiento". Sin embargo, en dicha fecha según la historia, el Jefe del Estado y presidente de la Segunda República seguía siendo Manuel Azaña, ya que sus gobiernos fueron legítimos hasta que finalizó la Guerra Civil el 1 de abril de 1939.
El 1 de octubre de 1936 hace referencia al día en que Franco asumió el mando único militar y político del bando sublevado, cargo autodenominado Jefe del Estado. De esta forma, el alto tribunal reconoce a Franco como jefe del Estado en plena Guerra Civil, tan solo dos meses después del golpe militar del 18 de julio, e ignora los gobiernos legítimos de la Segunda República.
"Es una auténtica barbaridad"
El auto del TS ha sembrado la polémica y algunos políticos, periodistas y usuarios de las redes sociales han alzado la voz para criticar el texto. Uno de los primeros ha sido el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha recriminado al TS que en el auto se señale que fue Jefe de Estado desde el 1 de octubre de 1936, algo que ha calificado de "auténtica barbaridad".
"Que la sección cuarta de la Sala III del Tribunal Supremo considere a Franco Jefe de Estado desde el 1 de octubre de 1936 es una auténtica barbaridad", ha señalado Iglesias en un mensaje en su perfil de Twitter.
En esa fecha, el 1 de octubre de 1936, en Burgos, a los pocos meses del comienzo de la Guerra Civil, el general Franco fue investido como Jefe del Estado por el bando sublevado. El líder 'morado' señala que la razón para que el TS cite esa fecha quizá sea "la cercanía de uno de los jueces a la Fundación Franco". Y recalca que ese juez, al que no nombra, ha participado en algunos actos de la fundación.
El mensaje de Iglesias en Twitter va acompañado de una fotografía del auto judicial en el que se puede leer la fecha a la que hace referencia, el 1 de octubre del 36.
Que la sección cuarta de la Sala III del Tribunal Supremo considere a Franco "Jefe de Estado desde el 1 de octubre de 1936" es una auténtica barbaridad. Quizá la cercanía de uno de los jueces a la Fundación Franco, en algunos de cuyos actos ha participado, explique esto. pic.twitter.com/MhVZJ7vwrS
— Pablo Iglesias (@Pablo_Iglesias_) June 4, 2019
"El hecho de que fuera Jefe del Estado desde el 1 de octubre de 1936 hasta su fallecimiento el 20 de noviembre de 1975 atribuye a toda la controversia unos rasgos especiales que no se pueden ignorar".
Esto dice el auto del #Supremo ☝🏽
Poco nos pasa. https://t.co/ddD64hp5hD— Ana Pardo de Vera P. (@pardodevera) June 4, 2019
El auto del Supremo dice que Franco fue jefe del Estado desde 1936. ¿Los magistrados no saben Historia? Habrían palmado en el examen de selectividad.
— Lucía Méndez Prada (@LuciaMendezEM) June 4, 2019
El Tribunal Supremo considera que Francisco Franco fue Jefe del Estado desde el 1 de octubre de 1936. Es decir, considera que el nombramiento de las Juntas de Defensa Nacional dos meses después del golpe fue legal. ¿Y esta aberración? pic.twitter.com/OHbon4m09f
— AntonioMaestre (@AntonioMaestre) June 4, 2019
El Tribunal Supremo legaliza el golpe de Estado de 1936 al dar a Franco el estatus de jefe de Estado desde octubre de ese año. Cómo te quedas. https://t.co/zdDBucFacy
— Iñigo S. Ugarte (@Guerraeterna) June 4, 2019
Que el Tribunal Supremo considere que Franco fue el jefe del Estado desde el 1 de octubre de 1936 dice mucho, demasiado, sobre el tipo de altas instancias judiciales que tenemos en este país. Franquismo institucional que sale por los poros del sistema democrático. https://t.co/ss3yzIUQiS
— Alberto Garzón🔻 (@agarzon) June 4, 2019
Los Magistrados del Tribunal Supremo yerran de nuevo: el Jefe del Estado de España el 1 de octubre de 1936 era don Manuel Azaña. Suspenso en Historia y -por supuesto - en Memoria Democrática.
El Supremo paraliza la exhumación de Franco https://t.co/Rq431ufXE8 vía @elpais_espana— José Antonio Moreno (@jamorenod) June 4, 2019
Celsa Pico, Antonio J. Fonseca-Herrero, José L. Requero, Pablo M. Lucas Murillo de la Cueva y Jorge Rodríguez-Zapata, magistrados del SuPPremo, consideran a Franco Jefe del Estado desde el 1 de octubre de 1936.
Estamos en manos de incultos o algo peor. VERGÜENZA#MemoriaHistórica pic.twitter.com/owTodv219J— Pilar H. Lucas (@PilarHLuc) June 4, 2019
El 1 de octubre del 1936, España era una República, el Jefe del Estado era Manuel Azaña, y Francisco Franco era un golpista asesino.
El Tribunal habría suspendido historia en selectividad. pic.twitter.com/3NDrJPijK9
— Marina Jorquera Sánchez (@eeCharmander) June 4, 2019
Es inquietante que el Tribunal Supremo se refiera a Franco como el "Jefe de Estado desde el 1 de octubre de 1936 hasta su fallecimiento". La legalidad republicana acabó entonces en el momento del golpe de Estado, ¿no?
— Antonio Papell (@Apapell) June 4, 2019
Para el Supremo Franco fue Jefe del Estado desde el 1 de octubre de 1936.
TRES AÑOS ANTES DE ACABAR LA GUERRA CIVILSólo ven golpes de estado si los hacen catalanes.
Atado, bien atado. https://t.co/k4d66cBcKx— Ferran Martín (@ferranmartin) June 4, 2019
El auto del Supremo sobre la exhumación de Franco asume el marco historiográfico franquista que plantea que Franco fue jefe del Estado desde el 1 de octubre de 1936, obviando el gobierno de la República vigente en esa fecha y posterior, y los 3 años de guerra civil. pic.twitter.com/iLLxck88K2
— Sergio Maydeu-Olivares (@maydeuO) June 4, 2019