El sainete de Vox, los bandazos del PP, el primer 'pago' de Sánchez… y un Congreso plurilingüe

El primer pleno de la legislatura fue un fiel reflejo del escenario político que hay en España tras el 23J. Una amplia mayoría de 179 diputados acordaron una reforma urgente para permitir el uso de todos las lenguas cooficiales en la Cámara Baja

Varios diputados se colocan el auricular de traducción durante el primer pleno del Congreso de la XV Legislatura que este martes aprobará la toma en consideración de la reforma del reglamento de la Cámara para permitir el uso de las lenguas cooficiales.

EFEVarios diputados se colocan el auricular de traducción durante el primer pleno del Congreso de la XV Legislatura que este martes aprobará la toma en consideración de la reforma del reglamento de la Cámara para permitir el uso de las lenguas cooficiales.

El primer pleno de la XV legislatura pasará a la historia por ser la primera vez que en el hemiciclo se escuchó hablar -además de en castellano-, en gallego, vasco y catalán con total libertad y en función de la lengua que decidiera utilizar la persona que subiera a la tribuna.

Pero, además, las casi tres horas de debate para sacar adelante una reforma urgente del Reglamento del Congreso para permitir el uso de toda las lenguas cooficiales en la Cámara Baja -lo que se aprobará definitivamente el próximo jueves- representó un fiel reflejo del escenario político que hay en España, visualizándose con meridiana claridad dónde se ubica cada grupos parlamentario y qué mayoría hay en el Congreso.

El desarrollo del pleno dejó patente que Vox, cuyos 33 diputados serán irrelevantes en toda la legislatura si Alberto Núñez Feijóo no supera la investidura la próxima semana, parece estar decidido a buscar el protagonismo mediático protagonizando una sainete en cada sesión plenaria.

En esta ocasión, cuando el diputado socialista José Ramón Gómez Besteiro -designado por el PSOE para defender la posición del grupo parlamentario- hizo su intervención en gallego, decidieron levantarse todos a la vez y abandonar el hemiciclo en fila, no sin antes pasar por el escaño del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, para dejar los auriculares que se les dio para la traducción simultánea. Ya consiguieron la fotografía de la mañana.

El PP o "hacer el canelo"

En cuanto al PP, volvió a dar la impresión de que nadie tiene claro dónde se ubica, y tampoco en este tema. Primero, la portavoz parlamentaria del Grupo Popular toma la palabra para cuestionar la legalidad del empleo de las lenguas cooficiales en el pleno de este martes, y cuando sube el diputado popular Borja Sémper, encargado de fijar la posición de los populares, utiliza en su intervención en la tribuna en varias ocasiones el euskera, junto con el castellano, y hasta llega a afirmar: “Mis hijos hablan en euskera, no es un problema. Es nuestra diversidad, es nuestro patrimonio”.

Algunos diputados de Vox que habían vuelto a sus escaños tras el plante al diputado socialista que habló en gallego, aunque menos organizados que la primera vez, decidieron también abandonar el hemiciclo en señal de protesta al escuchar hablar en euskera al portavoz del PP. Algún diputado del PSOE aprovechó la circunstancias para señalar que no deja de ser paradójico que el socio de Núñez Feijóo para la investidura también haga este desplante a un diputado del PP cuando está interviniendo desde la tribuna del Congreso.

A esto hay que añadir que el propio portavoz del PNV, Aitor Esteban, escribió en Twitter: “Pues parece que Sémper ha hecho finalmente, en sus propias palabras, el canelo”, en referencia a lo que dijo el propio portavoz popular el pasado lunes en rueda de prensa al referirse al hecho de que se pudiera hablar en el Congreso en las lenguas cooficiales.

A todo esto hay que sumar que el líder de Vox, Santiago Abascal, ha anunciado que registrará una iniciativa para eliminar el uso de las lenguas cooficiales en el Senado para que, según dijo, haya al menos una Cámara donde se hable sólo en castellano. Y aquí el PP tendrá que posicionarse, porque tiene mayoría absoluta para hacerlo.

El PSOE cumple con el 'primer pago'

Por su parte, en las filas socialistas había más que satisfacción por el desarrollo del pleno de este martes. Primero, porque se concretaron sus expectativas y salió adelante con una amplia mayoría la reforma reglamentaria pero, sobre todo, porque no dejan de cumplir con el “primer pago” comprometido con los partidos independentistas para la mayoría que lograron el 17 de agosto en la Mesa del Congreso y, además, abre camino para sacar adelante la previsible investidura de Pedro Sánchez una vez que fracase la del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.

Eso sí, el líder de ERC, Oriol Junqueras, que acudió al Congreso para presenciar desde la tribuna de invitados el desarrollo del pleno, echó un jarro de agua fría en el optimismo del PSOE al dejar caer que, además del plurilingüismo en el Congreso, ya se había acordado con el PSOE la aprobación de una ley de Amnistía en la misma negociación para la Mesa del Congreso.

La portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ni confirmó ni desmintió lo apuntado por Junqueras, sólo reiteró por enésima vez que cualquier acuerdo que alcance el Gobierno cumplirá el espíritu y la letra de la Constitución.

Pese a ello, estaban contentos en el entorno del Gobierno y del Grupo Socialista por el desarrollo del primer pleno de la legislatura y, sobre todo, por el resultado de la votación. Fueron 179 votos a favor -cuatro por encima de la mayoría absoluta- pero, sobre todo, evidenció la soledad del PP que sólo cuenta con Vox y el diputado de UPN. Hasta Coalición Canaria, que se ha comprometido a apoyar la investidura de Feijóo la próxima semana, se sumó este martes a la mayoría, lo que no deja de ser un gesto significativo de cara al futuro.

Sobre el autor de esta publicación

Manuel Sánchez | Corresponsal Político

Manuel Sánchez (Cáceres, 1967) es periodista y escritor. Trabajó 22 años en el diario EL MUNDO, primero en información judicial y desde el año 2000 se especializó en información política sobre el PSOE y el Gobierno. Tras un año en eldiario.es, de 2014 a 2021 estuvo en el área política de Publico.es. Es autor de los libros: "Las noticias están en los bares" y "Yolanda Díaz, la dama roja".