El PSOE ganaría las elecciones generales con el 29,1% y Sumar sería la tercera fuerza con el 12,3%, según el último barómetro del CIS publicado este miércoles. La encuesta, que se conoce en plena campaña electoral, concede al PP un 27,2%, subiendo 1,1 puntos en un mes reduciendo a menos de dos puntos la distancia con los socialistas. El 'subidón' de Sumar, que pasa del 10,6% al 12,3%, tiene su reflejo en la bajada de Podemos, que vuelve a descender medio punto (6,1%) respecto al anterior barómetro. El CIS también da a Vox menos apoyos, ya que pasa del 11,1% en el barómetro de abril al 10,6% en el de mayo.
Si este miércoles se celebraran elecciones generales, Sumar, la plataforma de la vicepresidenta Yolanda Díaz se situaría como la tercera fuerza más votada por delante de Vox con un 12,3% de estimación de voto, una subida que le otorga el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y que se produce a costa del PSOE y de Podemos, a quien Sumar ya dobla en el porcentaje de votos.
La encuesta del CIS, elaborada entre el 3 y el 8 de mayo, antes de la polémica por las listas electorales de Bildu, da la victoria al PSOE, con un 29,1% -1,3 puntos menos que en abril-mientras que concede al PP un 27,2%, subiendo 1,1 puntos en un mes.
Sumar, que es la segunda vez que aparece en la encuesta del CIS, pasa del 10,6% al 12,3% en un mes, un crecimiento que tiene su reflejo en Podemos, que vuelve a bajar medio punto y se queda en el 6,1%.
Vox también pierde algo de apoyos, al pasar del 11,1% de abril al 10,6% de mayo, lo que tiene también su contrapartida en el ligero crecimiento del PP.
La lectura de los datos
Pese a la victoria del PSOE, el CIS elaborado por José Félix Tezanos se atreve a recoger un retroceso de 1,3 puntos de los socialistas, que pasan del 30,4% del voto en abril al 29,1% en mayo. Frente a ellos, en un segundo puesto, pero recortando distancias, el PP sube 1,1 puntos y logra ese 27,2%. Es decir, el CIS acorta las diferencias entre PP y PSOE en 1,9 puntos, una distancia que barómetro a barómetro parece cada vez más ajustada.
El barómetro del mes de mayo dibuja así un panorama en el que -pese a la ligera subida que otorga el PP en la intención de voto- se vaticina una nueva reedición de un Gobierno de coalición para Sánchez, ya que sólo contando con Sumar lograría un 41,4% de los votos. El bloque de izquierda podría crecer hasta el 47,5% si se cuenta con Podemos.
Una posible coalición entre PP y Vox llegaría sin embargo solo al 38%.
Este barómetro se cuela en plena campaña electoral, aunque las entrevistas telefónicas (4.159 entrevistas) para esta encuesta se ha realizado entre los días 3 y 8 de mayo, antes de la pegada de carteles que da el pistoletazo de salida a la campaña.
En esos días, los partidos ya habían empezado a desgranar sus ofertas electorales, aunque lo que dominaba la actualidad política era la sequía y la polémica sobre la legalización de los pozos en el entorno del Parque Nacional de Doñana.
Es a partir del 9 de mayo, cuando el Colectivo Víctimas del Terrorismo (COVITE) denunció la inclusión de 44 condenados por pertenencia o vinculación con ETA en las listas de Bildu, uno de los temas que ha dominado la precampaña y el arranque de la campaña.
La irrupción de Sumar
La lectura más relevante del último barómetro del CIS está en Sumar y en su posición cada vez más destacada en la encuesta. Desde que comenzó a tomar forma en abril, la plataforma de Yolanda Díaz no ha hecho más que escalar hasta lograr una tercera posición en la encuesta de Tezanos, una tercera posición que suele ser siempre clave electoralmente hablando, debido a que puede determinar el reparto de un importante número de escaños en provincias pequeñas.
Y en este escenario que dibuja el último barómetro del CIS, Sumar llega a la tercera posición arrebatándosela a Vox en la segunda encuesta en la que ya aparece separada de Podemos.
El barómetro de abril situaba al PSOE como el partido más votado, con una estimación del 30,4%, -2,3 puntos por debajo del récord que había marcado el mes anterior- y con una ventaja de 4,3 puntos sobre el PP, para el que el CIS calculaba un apoyo del 26,1%, el peor dato desde el ascenso de Alberto Núñez Feijóo.
Como tercera fuerza repetía Vox, subiendo hasta un 11,1% y seguido de cerca por Sumar, la confluencia de Yolanda Díaz, que se estrenó en los barómetros con una estimación de voto del 10,6%, por delante de Podemos, que se quedaba con un 6,7%. Para Ciudadanos, el CIS estimaba un respaldo del 2,8% en abril.
La nota de los líderes
La vicepresidenta Yolanda Díaz sigue siendo la líder más valorada, seguida de Pedro Sánchez y teniendo en cuenta que ningún político llega a conseguir el aprobado en el último barómetro del CIS en el que, como novedad, entra la secretaria general de Podemos y ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra.
- Yolanda Díaz (Sumar) es así la líder política con mejor puntuación, con 4,79 puntos frente a los 4,87 del CIS del mes de abril.
- Pedro Sánchez (PSOE) le sigue en segundo puesto, con 4,39 puntos frente a los 4,43 de abril.
- Íñigo Errejón (Más País), logra la tercera posición con 4,12 puntos (4,07 en abril).
- Alberto Núñez Feijóo (PP), en cuarta posición con un 4,11 puntos frene a los 4,03 de abril.
- Inés Arrimadas (Cs), la quinta líder mejor valorada con una nota de 3,47 puntos frente al 3,39.
- Ione Belarra (Podemos) entra en el ránking de notas de los políticos en penúltimo puesto, con 3,36 puntos.
- Santiago Abascal (Vox), queda en el último puesto con 2,86 puntos.
En cuanto al índice de confianza, la valoración de los encuestados es diferente, ya que la percepción de los ciudadanos empeora para el presidente Sánchez y mejora la que tienen de Feijóo.
- El 66,9% de los entrevistados tiene "poca" o "ninguna" confianza en el presidente del Gobierno.
- En abril, en Feijóo no confiaba en él el 75,1% y ahora este porcentaje baja al 73,9%.
- Sánchez suscita "mucha" o "bastante" confianza al 31,% de los encuestados, frente al 32,5% en abril.
- En Feijóo confía el 23,9%, frente al 22,7% de abril.
Las principales preocupaciones
La crisis y los problemas económicos siguen siendo las principales preocupaciones de los españoles encuestados para el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas.
- La crisis económica y los problemas de índole económica, están en primera posición (39%)
- El paro (34%) se sitúa en segunda posición.
- Los problemas políticos en general (22%) aparecen en tercer lugar de las preocupaciones.
- La sanidad es el cuarto problema para los encuestados (14%).
- La vivienda se sitúa en el séptimo respecto a la encuesta de abril (11%).