El líder del PSOE, Pedro Sánchez, ya tiene amarrados los votos necesarios para, previsiblemente, la semana que viene ser investido presidente. A los 121 escaños que el PSOE consiguió el pasado 23J y los 31 de su socio de Gobierno Sumar, Sánchez ha logrado amarrar 179 escaños para su investidura, tres por encima de la mayoría absoluta, mediante una amalgama de pactos con hasta seis fuerzas nacionalistas e independentistas: ERC (7), Junts (6), Bildu (6), PNV (5), BNG (1) y Coalición Canaria (1).
Más de un mes después de ser designado candidato en una nueva investidura, aún sin fecha, los socialistas, no sin sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor, sobre todo con Junts, han conseguido una mayoría suficiente para poder reeditar el Gobierno de coalición progresista.
Tras el respaldo casi inmediato de Bildu y alcanzado el apoyo de ERC, el acuerdo que más le costó sacar adelante al PSOE fue con la formación de Carles Puigdemont, con maratonianas jornadas de negociaciones en Bruselas para desatascar un pacto que en ocasiones a punto estuvo de descarrilar a cuenta de la ley de amnistía. Despejado el acuerdo con Junts, el resto fueron en cadena.
Pero más allá de la amnistía, ¿cuáles han sido las cesiones y compromisos que los socialistas han firmado con cada uno de sus socios independentistas y nacionalistas? ¿ Cuál ha sido el precio de los 27 escaños necesarios para seguir en Moncloa?
Bildu (13 de octubre)
La formación abertzale fue la primera en expresar el apoyo sin condiciones de sus seis diputados en el Congreso a la investidura del líder socialista en la reunión que mantuvieron el pasado 13 de octubre en el marco de su ronda de consultas con los grupos políticos.
Un encuentro en el que Sánchez rompía una línea roja al reunirse y fotografiarse por primera vez con la portavoz de EH Bildu en esta cámara, Mertxe Aizpurua, y en el Senado, Gorka Elejabarrieta. Una reunión que Bildu calificaba como un "hito" y en la que trasladó al líder socialista su disposición a apoyarle en la investidura para frenar un Ejecutivo de PP y Vox, y su "plena disposición a volver a colaborar" en la nueva legislatura.

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se ha reunido este viernes con los portavoces de EH Bildu en el Congreso y el Senado. EFE
A diferencia del resto de socios independentistas y nacionalistas, no existe un acuerdo por escrito sobre los compromisos alcanzados con la formación abertzale a cambio de su apoyo.
Entre las razones a este apoyo incondicional que convierte a la formación de Arnaldo Otegi en el socio más sólido de Sánchez podría estar, más allá de frenar a PP y Vox, otras razones como la búsqueda de futuros acuerdos en Euskadi de cara a las elecciones del próximo año y una pretensión de diferenciarse con su rival en esos comicios, el PNV.
Además, Bildu no olvida que Sánchez sí cumplió con ellos la pasada legislatura al finiquitar la política de dispersión de los presos de ETA y otras cesiones a cambio de su apoyo en los últimos Presupuestos Generales como prorrogar el tope del alquiler, aumentar las pensiones no contributivas, 200 plazas MIR, ayudas al euskera, un memorial del 3 de marzo o la gestión de los impuestos a la banca.
ERC (2 de noviembre)
El pacto con los republicanos fue el primero que el PSOE plasmó por escrito de cara a la investidura. Los socialistas cruzaron otra línea con una fotografía de la firma del pacto, en la que aparecían el ministro de Presidencia en funciones y negociador del PSOE, Félix Bolaños, y el líder de ERC, Oriol Junqueras.

Firma del acuerdo de investidura entre PSOE y ERC. EFE
"Hoy es Cataluña quien gana", celebraba Junqueras, quien aseguraba que se van a aplicar mejoras en diversos ámbitos sociales, económicos y financieros. "Cataluña gana en el ámbito más inmediato del bienestar de la gente", subrayó.
Entre las cesiones y compromisos firmados figuran los siguientes:
- Reconocimiento de la existencia de un "conflicto":
- En el documento firmado, POE y ERC se emplazan a "dar continuidad al proceso de resolución del conflicto político" y a abrir "un proceso de búsqueda de soluciones". Para ello, ambas formaciones reafirman los acuerdos y logros "alcanzados la pasada legislatura" y ratifican el reconocimiento de "la existencia de un conflicto" con una "naturaleza eminentemente política".
- Mesa de diálogo, desjudicialización y amnistía:
- Tanto ERC como PSOE señalan la "necesidad de desjudicializar dicho conflicto y de dialogar sobre posibles soluciones en un marco de negociación equilibrado para todas las partes, encontrando las vías políticas y democráticas para su resolución".
- En este sentido, apuestan por continuar con la Mesa de Diálogo, Negociación y Acuerdo y culminar "la desjudicialización" mediante la aprobación de una ley de Amnistía, aún sin concretar a la espera del pacto con Junts.
- Verificador del cumplimiento de los acuerdos:
- Además de la mesa de diálogo, se crea, en paralelo, "un espacio de negociación entre ambos partidos" que cuente con "un mecanismo que tenga las funciones de acompañar, verificar y realizar seguimiento de todo el proceso de negociación y de los acuerdos a los que se llegue". Para ello, designarán a una persona "de reconocido prestigio para realizar dichas labores".
- La condonación de la deuda del Fondo de Liquidez Autonómica:
- El pacto incluye una condonación de hasta 15.000 millones de euros, el 20% de la deuda, del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) que el Gobierno perdonará a Cataluña, que se ahorrará además unos 1.300 millones de euros en intereses.
- Cataluña es la comunidad que más dinero debe actualmente del FLA con 71.852 millones de euros y la que más dinero ha recibido de este mecanismo, hasta 102.000 millones, desde que se puso en marcha en 2012 por el Gobierno de Mariano Rajoy.
- El traspaso integral de Rodalies:
- Se acuersa constituir la empresa mercantil Rodalies de Cataluña, con la participación mayoritaria de la Generalitat, segregada de Renfe Viajeros. Contará con la participación paritaria de los dos ejecutivos, bajo la presidencia de una personada nombrada por el Govern catalán, y se dotará de los recursos materiales y humanos ahora utilizados y necesarios por parte de Renfe.
- Se acuerda fijar una fase transitoria de la transferencia de los recursos económicos necesarios. Por otra parte, el proceso incluye una transferencia adicional de 132,7 millones de euros a la Generalitat para sufragar la deuda existente con Renfe relativa a los servicios prestados en el marco del Plan de Acción.
- Mejora de recursos públicos:
- El Gobierno financiará la incorporación de 3.739 efectivos más de los Mossos d'Esquadra, hasta alcanzar una plantilla final de 22.006 efectivos.
- La "actualización de los módulos de valoración de los nuevos órganos judiciales" que "se aplicará a los futuros traspasos derivados de la constitución y puesta en funcionamiento de nuevos órganos judiciales en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Cataluña". "Se aprobará el módulo de gastos generales de funcionamiento incrementado en el 26,6% para una mejor adecuación con los costes efectivos de la puesta en funcionamiento de los nuevos órganos judiciales", según el texto.
- En lo calificado como "gestión singular" se contempla un punto sobre financiación de servicios penitenciarios, que se remonta al traspaso de competencias en materia penal de 1984 porque registró una "importante entrada de recursos humanos y materiales en un momento de despliegue sistema penal catalán". "Posteriormente se paralizó la oferta pública de empleo y convocatoria de nuevos procesos selectivos de acceso a este cuerpo", continúa el texto, que añade un compromiso para que "pueda gestionar la jubilación de hasta 1.397 efectivos hasta el 2030".
- Por lo que respecta a la financiación ordinaria de la ejecución penal, el documento apunta que "es necesario adecuar la financiación estatal a su coste real teniendo en cuenta los impactos normativos aprobados desde entonces". "A este efecto, en el primer semestre de 2024 se convocará a la Comisión correspondiente para evaluar el impacto que haya tenido la normativa estatal sobre la prestación de los servicios penitenciarios", añade.
- También se incluye un punto dedicado a la investigación y el desarrollo. En él se establece que la Administración General transferirá anualmente a la Generalitat la parte correspondiente al Estado sobre proyectos estratégicos cuya cuantía no será inferior a 150 millones de euros.
- Una garantía de "estabilidad":
- Aparte de los compromisos, los diputados de ERC se comprometen a "dar estabilidad a la legislatura a través de una negociación de buena fe y de la voluntad de aprobar los principales objetivos legislativos”. Lo harán especialmente en el ámbito presupuestario y relativo a los fondos de recuperación de la UE; de los proyectos de ley trasladados por el Gobierno a las Cortes Generales; y de los Reales Decretos–ley para responder a situaciones de extraordinaria y urgente necesidad.
BNG (6 de noviembre)
Cuatro días después y en plenas negociaciones con Junts, el PSOE firmaba un acuerdo con el BNG para lograr el respaldo de su único diputado en el Congreso en la investidura.

Montero y Pontón sellan el acuerdo entre PSOE y BNG flanqueadas por Besteiro y Rego. PSdeG
La ministra de Hacienda en funciones y vicesecretaria general del PSOE, María Jesús Montero, firmó en el Congreso con la portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, un documento que no sólo incluye medidas de ámbito regional sino también estatal como la ampliación de los permisos de paternidad y maternidad a 20 semanas y mantener el descuento en los abonos de transporte en 2024 y convertir esta medida en permanente para determinados colectivos.
Estas son los principales compromisos acordados:
- Dialogar durante la legislatura: La propia Pontón puntualizaba durante la firma que se trataba de un acuerdo de investidura, "única y exclusivamente", por lo que "al igual que en la pasada legislatura" el BNG mostrará su "voluntad de dialogar, de acuerdo con la posición de defensa de los intereses de los gallegos”.
- Pensiones:
- El texto también contempla el acuerdo para subir las pensiones mínimas y no contributivas por encima de la revalorización de las pensiones contributivas, hasta alcanzar la media europea y el compromiso del Gobierno de aportar el 50 % que corresponde a la Administración General del Estado para la financiación de las actuaciones de la ley de dependencia.
- Autogobierno:
- En el ámbito más regional, el pacto con el BNG supone “avanzar en el refuerzo de la capacidad de decisión del autogobierno gallego, mediante la propuesta de una convocatoria de la Comisión Mixta de Transferencias Estado Xunta de Galicia antes del final de 2023”.
- La finalidad es programar, a lo largo de la presente legislatura, la activación de la transferencia de la totalidad de las competencias recogidas en el Estatuto de Autonomía de Galicia, así como de las competencias que habían sido objeto de consenso en el Parlamento de Galicia.
- Condonación de deuda: Además en el caso de condonaciones totales o parciales de la deuda adquirida por las comunidades autónomas adheridas al FLA, se establecerán medidas compensatorias análogas para Galicia, en el marco de las compensaciones a aquellas autonomías que no hicieron uso del FLA, como es el caso de Galicia.
- A nievl regional:
- En el texto se contempla que en los Presupuestos de 2024 se incrementen los descuentos para usuarios superrecurrentes (incluidos los vehículos pesados) en la AP-9, del 20 % actual hasta el 50 % y se equipararen los descuentos en la AP-53 a los de la AP-9.
- Un plan Integral de Modernización de la Red Ferroviaria de Galicia o la creación de cinco nuevos Juzgados extraordinarios de Violencia de Género en Lugo, Ourense, Compostela, Pontevedra y Ferrol son otros de los acuerdos firmados.
- El pacto insta como primer punto a impulsar reformas precisas para “adecuar la estructura del Estado al reconocimiento de los sentimientos nacionales de pertenencia”. “Teniendo en cuenta el actual estatus de Galicia, Euskadi y Cataluña como nacionalidades históricas, comprometerse a que cualquier modificación de la estructura del Estado asegurará a Galicia el mismo estatus que a las otras dos”, recalca el texto.
Junts (9 de noviermbre)
Tras intensas negociaciones en Bruselas a cargo del número tres del PSOE, Santos Cerdán, los socialistas y Junts llegaban a un acuerdo que estuvo enquistado durante días a cuenta del alcance de la amnistía. Un pacto fundamental para la investidura de Sánchez y cuyo retraso frustró los planes del líder del PSOE de llegar a la cumbre de los socialistas europeos de este fin de semana ya como presidente investido.

El secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, comparece en una rueda de prensa para explicar los detalles del acuerdo de investidura con Junts. EFE
Los principales compromisos adquiridos entre ambas formaciones, que dejan patente en el acuerdo sus "profundas discrepancias", son las siguientes:
- Compromiso para que los siete diputados de Junts apoyen la investidura de Pedro Sánchez.
- Acuerdo para ir aún más allá y garantizar la estabilidad de la legislatura pero sujeto a los avances en la negociación.
- Mecanismo de verificación internacional que haga un seguimiento de los acuerdos.
- Ley de amnistía:
- Sin nombres concretos. Serán los jueces, según el PSOE, los que valoren quién puede beneficiarse.
- Abarcará a representantes políticos y ciudadanos vinculados con decisiones y procesos judiciales en torno al procés entre 2012 y 2023 .
- Incluirá a personas implicadas en casos de “lawfare” o judicialización de la política que, como denuncia Junts, se han visto perjudicadas por un “uso estratégico de las leyes”.
- Otras cuestiones a negociar:
- Una metodología de trabajo en la que se establecerán distintas mesas para hablar de asuntos como las rodalies o la identidad de Cataluña”.
- En ese contexto, Junts propondrá en la negociación un referéndum de autodeterminación en Cataluña amparado en el artículo 92 de la Constitución, mientras que el PSOE defenderá un amplio desarrollo del Estatut de 2006 “a través de los mecanismos jurídicos oportunos”.
- Superación de los déficits y limitaciones del autogobierno.
- Los socialistas se comprometen al pleno despliegue y respeto de las instituciones del autogobierno catalán y a la singularidad institucional, cultural y lingüística de Cataluña.
- Junts planteará una modificación de la LOFCA que establezca una cláusula de excepción de Cataluña que reconozca la singularidad en la que se organiza el sistema institucional de la Generalitat que facilite la cesión del 100% de los tributos que se pagan en Cataluña.
- La formación de Puigdemont defenderá un diálogo singular sobre el impacto del actual modelo de financiación de Cataluña.
- Plan para facilitar y promover el regreso a Cataluña de la sede social de empresas que cambiaron su ubicación a otras comunidades en los últimos años.
- Ampliación de la participación directa de Cataluña en las instituciones europeas y demás organismos y entidades internacionales.
PNV (10 de noviembre):
Despejado el acuerdo con Junts, el propio Sánchez cerró el acuerdo con el líder del PNV, Andoni Ortuzar, tan sólo un día después.

El presidente del Gobierno español en funciones y líder del partido socialista (PSOE), Pedro Sánchez y el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, en la firma del acuerdo. EFE
Estos son los principales compromisos adquiridos:
- El reconocimiento nacional de Euskadi:
- En el pacto se acepta negociar “de buena fe” y “sacar adelante” en los parlamentos vascos y español un acuerdo, que deberá ser ratificado en consulta al pueblo vasco, sobre el reconocimiento nacional de Euskadi, la salvaguarda de las competencias vascas y un sistema de garantías basado en la bilateralidad Euskadi-España.
- El plazo orientativo para alcanzar dicho acuerdo no superará el año y medio desde el inicio de la próxima legislatura del Parlamento Vasco (aproximadamente marzo de 2026, si las elecciones fuesen en julio próximo).
- Cumplimiento íntegro del Estatuto de Gernika de 1979 en el plazo improrrogable de dos años.
- Entre las materias pendientes de transferencia, según el listado acordado en la legislatura anterior, figura la gestión de la Seguridad Social, como asunto pendiente en general, aunque la concreción de su traspaso se tendrá que negociar estos dos años.
- También se incluye el compromiso de “remover” los obstáculos legales que impidan un mayor ejercicio del autogobierno.
- En tercer lugar, la prelación de los convenios colectivos de carácter autonómico en el ámbito vasco sobre los negociados a nivel estatal, para lo cual se acuerda modificar los puntos 3 y 4 del artículo 84 del Estatuto de los Trabajadores que fija la concurrencia de los convenios colectivos.
- La cuarta clave sería el refuerzo y ampliación del Concierto Económico con la concertación de impuestos y la fijación de los límites de deuda en la Comisión Mixta de Concierto y en la del Convenio navarro.
- Destaca también, en quinto lugar, que las actuales competencias de la Ertzaintza como policía integral se extienden a las infraestructuras críticas del Puerto de Bilbao, incluida su zona restringida, y a la investigación y persecución de los delitos contra el medioambiente, así como en materia de ciberseguridad.
- Acuerdos en autogobierno:
- Ambas partes coinciden en que “el autogobierno vasco debe entrar con urgencia en una nueva fase de desarrollo y ampliación”.
- Compromiso de “culminar el autogobierno presente con la transferencia a Euskadi de las competencias aún pendientes en el plazo improrrogable de dos años”, dando prioridad en el plazo de tres meses a la propuesta del Gobierno vasco sobre ferrocarriles y a la homologación y convalidación de títulos y estudios extranjeros.
- Para el traspaso de las competencias pendientes, se creará una comisión bilateral permanente entre el Gobierno español y vasco, con el compromiso de que cada seis meses se reúnan de forma presencial en este contexto el presidente del Gobierno y el lehendakari.
- Se podrán consensuar en el seno de las Comisiones Mixtas de Concierto y Convenio las bases para fijar las de reposición en las ofertas públicas de empleo, así como los máximos globales de la masa retributiva de los empleados públicos.
- Refuerzo de la Ertzaintza:
- La Ertzaintza se encargará de mantener el orden público dentro del territorio del País Vasco, incluyendo los bienes de dominio público marítimo terrestre estatal (excepto el mar territorial y sus islotes) y los puertos, sus instalaciones y aguas de sus zonas de servicio (tanto los de interés general como los autonómicos).
- Corresponderá a la Ertzaintza “la investigación de delitos e ilícitos administrativos relacionados con el medio ambiente acontecidos en Euskadi”.
- Fiscalidad:
- El acuerdo incluye también modificaciones en el Concierto Económico, entre ellas avanzar en la posibilidad de que se aplique normativa autonómica para los contribuyentes de otras comunidades que obtengan rentas en el País Vasco.
- El Gobierno se compromete a modificar los artículos del Concierto Económico en los que se regula la competencia normativa correspondiente a determinados impuestos concertados de normativa común, “incorporando las modificaciones necesarias al objeto de hacer posible que las diputaciones forales determinen el contenido de los modelos de cumplimiento de las obligaciones formales”.
- Los objetivos de déficit tanto del País Vasco como de Navarra se realizarán a partir de ahora en las comisiones mixtas del Concierto y el Convenio correspondientes, manteniendo el límite de deuda diferenciado para las diputaciones forales.
- Euskera, dependencia y ámbito internacional:
- Financiación de 100 millones de euros en cuatro años a las instituciones vascas para la adaptación del euskera “a la nueva era digital”.
- El Estado abonará al País Vasco el 50 % del coste del nivel básico establecido por la Ley de Dependencia y su desarrollo.
- El Gobierno impulsará la presencia de las instituciones vascas en los foros internacionales de fiscalidad de la OCDE.
- Un miembro de las instituciones vascas se unirá a la delegación española que asista a las reuniones de los grupos de alto nivel de la Unión Europea que aborden cuestiones tributarias
- Transferencia a Navarra:
- Transferencia por parte del Estado en el plazo de seis meses de las competencias reconocidas a Navarra en materia de investigación, desarrollo e innovación, por un lado, y en materia de becas, por otro.
Coalición Canaria (10 de noviembre)
Pese a que el apoyo de su único candidato en el Congreso no es necesario para sacara adelante la investidura del candidato socialista, el PSOE también logró el respaldo de la formación canaria a pesar de que en un primer momento apoyó al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, junto a Vox y UPN.

La ministra María Jesús Montero firma con el secretario de Organización de Coalición Canaria (CC), David Toledo, en presencia de la diputada de CC Cristina Valido el acuerdo. EFE
Estos son los principales compromisos firmados en el acuerdo:
- El Gobierno ejecutará todas las enmiendas pactadas con CC en los Presupuestos Generales del Estado de 2023 antes del fin del ejercicio presupuestario, como la transferencia acordada de 100.000 euros para el Plan de recuperación de La Palma.
- Coalición Canaria se compromete a aprobar los Presupuestos Generales del Estado hasta 2025, también todas las leyes vinculadas a los fondos Next Generation, y a negociar y aprobar todos los Reales Decretos-leyes que, por razones de urgente necesidad, se aprueben por el Gobierno.
- La firma de este acuerdo no vincula a CC en el apoyo a ningún texto legislativo de la ley que se tramite en las Cortes Generales referido a una amnistía.
- El acuerdo entre PSOE y Coalición Canaria recoge más de una veintena de medidas para el cumplimiento de la Agenda Canaria como, el cumplimiento del respeto íntegro de los fueros canarios, ejecución plena de los convenios bilaterales, política solidaria en gestión migratoria, transferencia de competencias del Estatuto de Autonomía y aplicación de medidas compensatorias por lejanía, insularidad y cohesión social y económica.
- Por ejemplo, entre los acuerdos alcanzados está establecer en los dos próximos años un nuevo modelo de financiación autonómica, ampliar la bonificación del 60% en el impuesto de la renta de las personas físicas (IRPF) a los residentes de La Palma y consolidar la bonificación del 75% en el transporte aéreo y marítimo para residentes en Canarias, entre otras cuestiones.