El cálculo del nivel de las pensiones que exige la UE abre una nueva bronca política con UP y sindicatos
El locuaz ministro Escrivá reconoce que provocará recortes aunque dice que a pocos pensionistas y protestan UP y los sindicatos

Ya tiene Pedro Sánchez otra bronca organizada en el seno de su Gobierno de coalición tras conocerse el documento de la UE que obliga a España a un cambio del modelo de evaluación de las pensiones a partir de 2023 y sobre un cómputo selectivo y limitado (de 25 años) de años cotizados, lo que en opinión de algunos expertos supondrá una pérdida de más de 100 euros al mes por pensionista y lo que la UE considera imprescindible para abrirle a España la entrega de los fondos europeos de recuperación económica.
Esta situación, que en principio habría aceptado en Bruselas Nadia Calviño, se ha empeorado por causa de la verborrea mediática del ministro Escrivá de Seguridad Social, experto en crear alarmas, quien reconoció ayer que la exigencia de la UE condicionando con ello la entrega a España de fondos europeos, es cierta aunque en su opinión no afectará a todos los futuros y nuevos pensionistas sino a ‘unos pocos’.
La amenaza y exigencia de la UE y las declaraciones de Escrivá provocaron ayer un alto revuelo político en el seno de Podemos y en los sindicatos, lo que vuelve a amenazar la estabilidad del presidente Sánchez y sus PGE de 2022, aunque el Gobierno espera, en Madrid y Bruselas, reconducir esta nueva y tensa situación.
"No, no, no. Rotundamente no"
"No, no, no. Rotundamente no", respondía Escrivá en declaraciones a RNE al ser preguntado por si ampliar el periodo de cómputo supondría un recorte en la cuantía de las prestaciones. "Lo que va a hacer es mejorar la situación de estas personas cuyos últimos años (cotizados) no son los mejores".
No se trata de reducir el gasto en pensiones, sino de hacerlo más equitativo, insistía acalorado el ministro en otra entrevista en La Sexta, recogida por Efe, en la que recordaba que la medida contenida en el plan de recuperación se enmarca en la recomendación número 11 del Pacto de Toledo.
El ministro explicaba que las nuevas realidades en el mercado de trabajo, que surgen fundamentalmente de la crisis anterior, dan como resultado "carreras de cotización más volátiles", a las que le sistema actual de cómputo no favorece.
En 2022 ya se utilizarán los últimos 25 años para calcular la pensión, después de que durante la última década se haya ido elevando ese periodo desde 15 años en 2012.
"Tenemos que hacer un sistema más equitativo", dijo el ministro, quien ha planteado la posibilidad de "extender el periodo de cómputo de la base reguladora" o de "elegir los mejores años en un periodo más largo, trabajar mejor las lagunas de cotización que se producen".
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, explicó también que las nuevas carreras profesionales tienen "lagunas de cotización" y que un cambio en el periodo de cómputo "no conlleva necesariamente una bajada sino todo lo contrario".
En una entrevista en TVE, la vicepresidenta dijo que el acuerdo operativo con Bruselas "no cambia nada de lo que ya se publicó en julio" y que esta medida concreta todavía tiene que negociarse con los agentes sociales durante 2022.
Rechazo rotundo de Unidas Podemos
La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 y secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha advertido este viernes de que su partido "no va a aceptar ningún recorte de pensiones, ni presentes ni futuras y eso es una posición a lo largo del tiempo, segura y cierta". Belarra ha defendido que es el momento de "exigirle al Gobierno de España certezas y seguridad a la gente", y es "importante ofrecer certeza a los pensionistas que no solo se han esforzado a lo largo de toda sus vida para poder tener un descanso tranquilo, con un año y medio de COVID especialmente difícil" para los más mayores que son los que más se han tenido que proteger.
En la misma línea, la ministra de Igualdad, Irene Montero, ha señalado que el gobierno "siempre defenderá que la buena gestión económica tiene que ver con garantizar los derechos de las personas, particularmente las más vulnerables". "No podemos empobrecer a nuestros pensionistas, y mucho menos a nuestras pensionistas", ha subrayado.
Por su parte, el secretario de Estado de Agenda 2030 y secretario general del Partido Comunista de España (PCE), Enrique Santiago, ha asegurado que Unidas Podemos está en contra de la propuesta de ampliar a 35 años el tiempo de cálculo de las pensiones y ha recalcado que "es algo que no se puede consentir". "Unidas Podemos no está a favor y nos sorprende porque no es el acuerdo que al que se había llegado con los sindicatos", ha añadido Santiago este viernes.
Santiago ha desmentido a Escrivá y ha afirmado que "no se puede jugar a la confusión" ni "exponer a personas trabajadoras a prolongar la vida laboral para optar a una pensión mínimamente digna". "No es lo mismo la esperanza de vida de un trabajador que la de una persona que ha vivido de las rentas", ha explicado.
Los sindicatos
Los sindicatos CCOO y UGT han pedido al Gobierno que no complique más las negociaciones que mantienen en el diálogo social para cerrar la segunda fase de la reforma de las pensiones.
Además, han advertido de que no van a admitir ninguna medida que implique un recorte en las pensiones, algo que pasaría si se ampliara el periodo de cálculo de las pensiones con carácter general por encima de 25 años.
Para los sindicatos, en la actualidad es prioritario acordar el mecanismo de equidad intergeneracional, la cotización por ingresos reales del trabajo autónomo, la cotización de becarios, la equiparación de las pensiones de viudedad de parejas de hecho o la mejora de la protección por enfermedad de fijos discontinuos en el campo o la de cuidadores de personas dependientes.
La oposición
El PP ha pedido la comparecencia urgente del ministro, ante la comisión parlamentaria del Pacto de Toledo, ha explicado la portavoz del partido, Cuca Gamarra, que ha reclamado al Gobierno que explique "la verdad" de los acuerdos a los que se ha llegado con Bruselas en relación con las pensiones.
Lo mismo ha reclamado el portavoz de Ciudadanos, Edmundo Bal, quien considera que el Gobierno no está explicando con claridad lo acordado con Bruselas.
El portavoz de ERC, Gabriel Rufián, ha dicho que el problema de las pensiones no es de gasto, sino de ingresos, y que todo pasa "por dignificar las condiciones de trabajo".
La réplica de Iglesias
El exvicepresidene y exlíder de Podemos Pablo Iglesias también replicaba al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones asegurando que "la intención del PSOE de subir el cómputo de las pensiones" no fue una "serpiente de verano", dado que estaba incluida la propuesta en un documento del departamento de Seguridad Social.
"Las serpientes ni siquiera tienen las patas cortas como las mentiras", ha lanzado en un comentario en Twitter en alusión a las palabras del ministro durante esta mañana, tras asegurar que la ampliación del cálculo de las pensiones no lo pide Bruselas sino que forma parte de los compromisos del Gobierno en el Plan de Recuperación.
"No entiendo la polémica. A mi me parece una serpiente de verano que puso en marcha hace ya un año Pablo Iglesias y que va saliendo de vez en cuando", ha señalado el ministro en declaraciones a RNE recogidas por Europa Press.
Por su parte, Iglesias aludía a un borrador del Gobierno elaborado el año pasado sobre el Plan de Reformas e Inversiones y que incluía la propuesta de elevar la edad del cómputo de la pensión de jubilación de 25 a un máximo de 35 años de manera progresiva.