Illa y Ábalos desautorizan a Montero: "No hay fecha de vuelta a la normalidad"

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha afirmado este miércoles de que aún nos encontramos en una fase "dura", de combate frente al coronavirus y ha advertido del riesgo de relajar las medidas, algo que a día de hoy sería una equivocación, por lo que cree prematuro hablar del final del confinamiento. En el mismo sentido, el ministro de Transporte, José Luis Ábalos, ha asegurado que irán "viendo sobre la marcha" y en función de la situación sanitaria cómo se vuelve a la normalidad. Sus declaraciones se producen horas después de que la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, asegurase que los ciudadanos podrán recuperar "su vida normal" a partir del próximo día 26 de abril, aunque la vuelta a la "ocupación de calles y plazas" se realizará "con instrucciones claras" que transmitirá el propio Ejecutivo.

Illa y Ábalos desautorizan a Montero: "No hay fecha de vuelta a la normalidad"

abalos

Así lo ha destacado el titular de Sanidad durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados en la que se ha referido a la cifra de fallecidos como consecuencia de esta pandemia (14.555 en total y 757 en las últimas 24 horas).

"Tenemos un número de fallecidos que nos hiere, estamos en la fase dura", ha aseverado Illa que, no obstante, ha explicado que la epidemia se encuentra en estabilización y el objetivo ahora es consolidar esa ralentización de la enfermedad.

Ha destacado que gracias a las medidas de confinamiento y de reducción de la movilidad adoptadas hasta el momento se ha conseguido el que era el objetivo principal; estabilizar a la baja la presión de hospitales y unidades de cuidados intensivos, lo que no quiere decir que se deba trasladar el mensaje de que "esto está acabado", porque no es así.

"Estamos en una fase dura, de combate contra el virus. Otra cosa es que estemos pensando en escenarios de desescalado, pero aún estamos en fase dura", ha aclarado Illa que ha dicho que la obligación del Gobierno es la de trabajar en escenarios futuros, pero -ha insistido- "no estamos en estos escenarios todavía".

Ha afirmado que, aunque ya hemos llegado al pico de la pandemia, ahora hay que bajar la curva y que no se debería hacer un llamamiento al "relajamiento" porque sería una equivocación.

Illa ha explicado, asimismo, que el objetivo de Sanidad es incrementar el número de PCR que se realizan diariamente y ha indicado que su intención es hacer un mínimo de 50.000 pruebas diagnósticas al día, frente a las entre 15.000 y 20.000 que se realizan en la actualidad.

En el mismo sentido, el ministro de Transporte, José Luis Ábalos, ha asegurado que irán "viendo sobre la marcha" y en función de la situación sanitaria cómo se vuelve a la normalidad y ha subrayado que el próximo 26 de abril lo único que marca es el fin del plazo del estado de alarma cuya aprobación se ha solicitado al Congreso ."Hay una fecha de vencimiento del plazo del estado de alarma, pero no implica que vuelta a la normalidad (...). Antes de esa fecha, ya tendremos datos sanitarios que nos indicarán si es posible volver a la normalidad y cómo", ha dicho el ministro de Transporte, que ha añadido que, en todo caso, será un proceso escalonado. "Ya lo veremos sobre la marcha", ha dicho Ábalos tras insistir en varias ocasiones en que la evolución sanitaria será la que dice cómo y en qué grado se recupera la actividad económica.

Montero y la "vuelta a la normalidad"

Horas antes, la ministra María Jesús Montero, ha asegurado que los ciudadanos podrán recuperar "su vida normal" a partir del próximo día 26 de abril, aunque la vuelta a la "ocupación de calles y plazas" se realizará "con instrucciones claras" que transmitirá el propio Ejecutivo. En una entrevista en Antena 3, la titular de Hacienda ha dicho que, por el momento, lo único que se puede "dar por hecho" es la prórroga del estado de alarma hasta el día 26. Eso sí, el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, confirmó que habría otra prórroga al término de esta última.

Montero ha explicado que será entonces, a finales de este mes, cuando los ciudadanos podrán desarrollar gradualmente su día a día, aunque todavía no está claro en qué condiciones. "Se hará con diferentes escenarios que no anticipamos porque queremos que los técnicos decidan", ha apuntado.

En este contexto, la ministra ha precisado que los propios técnicos del Ministerio de Sanidad todavía requieren la información que les será proporcionada a lo largo de las dos próximas semanas para "dibujar" los escenarios de la "desescalada".

En concreto, la información a la que ha aludido Montero es un estudio que Sanidad va a llevar a cabo y en el que participarán en torno a unas 60.000 personas de diferentes comunidades autónomas. "Empezando por las residencias de mayores, personas que llegan a nuestros centros sanitarios y un muestreo aleatorio", ha señalado.

Así, este estudio servirá para dilucidar qué personas tienen o han pasado la enfermedad y si han desarrollado "inmunidad colectiva", una "suerte de defensa global del conjunto de la ciudadanía" que, según ha explicado Montero, permite tener "datos interesantes" sobre cómo la enfermedad puede "avanzar en el futuro". "En ese momento trasladaremos instrucciones claras", ha añadido.

Por otro lado, la ministra se ha referido al recuento de fallecidos por Covid-19 después de que PP y Vox hayan cuestionado que las cifras oficiales se correspondan con las reales. Así, ha dejado claro que la persona que fallece una vez se ha diagnosticado el coronavirus cuenta en el conteo total.

Sin embargo, hay fallecidos a los que no se le ha diagnosticado la enfermedad y que deberán ser estudiados "tras la fase aguda" de la epidemia "para ver si la sintomatología que se había apreciado era compatible" con el coronavirus.