Elecciones generales

El CIS afirma que PSOE y Sumar ganarían las elecciones, aunque el PP sea el partido más votado

El barómetro dibuja un panorama en el que Sánchez y Díaz podrían alcanzar la mayoría absoluta, algo que Feijóo y Vox no conseguirían ni en el mejor de los casos

Debate El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (i) y el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo (d), se saludan a su llegada a una reunión en La Moncloa, a 10 de octubre de 2022

EUROPA PRESSEl presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (i) y el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo (d), se saludan a su llegada a una reunión en La Moncloa, a 10 de octubre de 2022.

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) da como ganador de las elecciones al PP por primera vez en el último año con el 31,4% de los votos y entre 122 y 140 escaños, por delante de un PSOE que obtendría el 31,2% de los sufragios y entre 115 y 135 asientos. Mientras, Sumar seguiría como tercera fuerza, tal y como indicaba el anterior sondeo, con el 16,4% de los votos y entre 43 y 50 escaños. Por su parte, Vox se quedaría en el 10,6% de los votos, mismo porcentaje que en el barómetro de junio, con entre 21 y 29 escaños. Así, pese a que el PP sería el partido más votado, el sondeo dibuja un panorama en el que el PSOE y Sumar serían los verdaderos ganadores porque podrían gobernar juntos, algo que PP y Vox no conseguirían en ningún caso. Y es que, según el CIS el bloque de izquierda obtendría el 47,6% de los votos y el de la derecha el 42%, por lo que tampoco sería descartable un resultado que provoque un bloqueo político que derive en una repetición electoral dentro de un panorama muy abierto por la amplitud de las horquillas.

En las horquillas más altas, PSOE y Sumar llegarían hasta los 185 escaños, mientras que PP y Vox lograrían 169 en el mejor de los casos, a siete de la mayoría absoluta, aunque esos datos hay que cogerlos con cautela porque la probabilidad de que los partidos de un bloque u otro lleguen a esos máximos por diferentes variables son improbables.

Se da la circunstancia de que, pese al contexto desfavorable para el PSOE, ante el ascenso de Alberto Núñez Feijóo, el partido liderado por Pedro Sánchez pasaría del 28,25% que obtuvo en las generales de 2019 al 31,2%, lo que podría darle incluso más escaños que los 120 obtenidos entonces. Y Unidas Podemos y Más País, que obtuvieron un 15,3% en total, lograrían ahora integrados en la formación de Yolanda Díaz un 16,4%, pasando de los 35 diputados de los morados e IU hace cuatro años a entre 43 y 50 con la coalición de izquierda, en la que también están otros partidos como Compromís.

Ya el anterior sondeo del CIS reflejaba un empate técnico entre los dos partidos, aunque con los socialistas cinco décimas por delante de los populares, que ahora dan la vuelta a la tortilla y se colocan dos décimas por encima de su rival político. El PSOE se queda con la misma estimación que en junio, pero el PP sube siete décimas, del 30,7% al 31,4%, que le reportarían entre 122 y 140 escaños, muy por encima de los 89 de 2019, cuando obtuvo el 21% de los votos.

El que definitivamente no despega es Vox, que vuelve a registrar el mismo porcentaje de voto que en mayo: el 10,6%. Los de Santiago Abascal verían como sus diputados de desploman de 53, los que obtuvo en 2019 con un 15,2% del apoyo de la ciudadanía, a 21-29.

ERC, PNV y Bildu, ¿fundamentales de nuevo para Sánchez?

Por su parte, ERC, uno de los principales socios del Gobierno sigue en caída libre y baja del 1,8% del anterior barómetro al 1,6%, quedándose con 5-7 diputados, muy por debajo de los 13 que tiene ahora. En cambio, Bildu pasaría de un 1,1% a un 1,2% de los sufragios con entre 5 y 7 escaños. Ahora mismo, la formación abertzale tiene cinco diputados en el Congreso. PNV bajaría una décima, del 1,1% al 1% de los votos y lograría entre 3 y 5 escaños, por lo que bajaría en el mejor de los casos un escaño respecto a los seis que tiene actualmente.

Estos partidos nacionalistas serían fundamentales para Sánchez si se tiene en cuenta el peor escenario para PSOE y Sumar, que lograrían juntos 158 diputados y se quedarían a 18 de la mayoría absoluta.

En ese caso el PSOE podría incluso depender del 1% de los votos del BNG (entre 2 y 3 escaños) y del 0,6% de la CUP (de 0 a 1 escaño).

La encuesta da también un 1,1% de los votos para Junts (entre 3 y 6 asientos en el Congreso) y para Coalición Canaria un 0,3% (con entre 0 y 1 escaños); Teruel Existe tendría también como mucho un diputado con el 0,1% de los votos.

Otra situación que se podría dar al interpretar el sondeo del CIS es que el escenario postelectoral no garantizase la gobernabilidad a ninguno de los dos principales partidos, lo que acarrearía una repetición electoral como las de 2016 y 2019. 

El sondeo está basado en casi 30.000 entrevistas telefónicas, una de las cifras más altas que ha manejado el barómetro en su historia, y un error muestral del 0,6%, lo que supuestamente es garantía para la asignación de escaños.

El trabajo de campo se realizó durante los últimos 20 días de junio, tras la victoria del PP en las elecciones locales del 28 de mayo y en medio de las negociaciones para la constitución de los ayuntamientos y la conformación de los Parlamentos autonómicos, un proceso en el que se PP y Vox han llegado a pactos de todo tipo.

Además de esta macroencuesta electoral, el CIS prevé realizar un 'sondeo flash' para actualizar su pronostico, cuyos resultados se darán a conocer a mitad de campaña, antes del 18 de julio, que es cuando arranca la prohibición legal de publicar encuestas.

Valoración de los líderes políticos

En lo que se refiere a la valoración que hacen los ciudadanos de los principales líderes políticos, Yolanda Díaz sigue como la más valorada, con un 4,7, por delante de Sánchez (4,68), Feijóo (4,3) y Abascal (2,96).

En conjunto, el 43% de los preguntados cree que el Gobierno de coalición ha hecho una gestión buena o muy buena de estos últimos cuatro años, frente al 48,9% que la califica de mala o muy mala.

Ante la oposición que ha hecho el PP en esta legislatura, casi dos de cada diez personas la ven buena o muy buena y siete de cada diez la desaprueba y la ve mala o muy mala.

Según el barómetro, Feijóo ha acortado distancias con Sánchez como preferido por los españoles para gobernar, y la diferencia entre ambos es de menos de dos puntos.

El sondeo señala que el 28,5% de los encuestados prefieren a Sánchez en la Moncloa, seguido de un 26,7% que se inclina por Feijóo.

El CIS también otorga un aumento en la valoración que los españoles hacen de Díaz, que es escogida por el 17,3% de los preguntados para gobernar.

Los principales líderes políticos han aumentado la buena apreciación de los ciudadanos pero es Feijóo el que crece más en su valoración, 6,6 puntos respecto al porcentaje que registraba hace un mes.

Díaz también ha aumentado en 4,3 puntos el porcentaje de encuestados que la prefieren como presidenta del Gobierno, mientras que el de Sánchez ha crecido en 3,4 puntos y Abascal ha pasado de ser preferido para ir a la Moncloa por el 5,2% en junio a serlo por el 7,6% en julio.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha bajado en el número de encuestados que la prefieren como dirigente del Gobierno de España, y es la preferida para el 2,2% de los encuestados, casi dos puntos menos que el porcentaje que tuvo en el anterior CIS.

Sobre el autor de esta publicación

Arturo Carretero

Arturo Carretero (Madrid, 1985) es licenciado en Periodismo. Empezó a dar pasos en la profesión como redactor del teletexto de Cuatro y LaSexta. Posteriormente llegó a Estrella Digital, donde cubrió la información de sociedad y, más tarde, la de política nacional desde el Congreso de los Diputados. En 2011 desembarcó en República.com, donde trabaja como redactor en varias secciones, empleo que ha compaginado con diferentes proyectos, como el blog de viajes Viajealsol.com