Las condiciones de Puigdemont

El Gobierno ve “margen” para el acuerdo con Puigdemont pero crecen las críticas en el PSOE

El entorno de Sánchez dice que el líder de Junts ya no exige un referéndum por la autodeterminación o busca la confrontación, pero no ocultan que están “en las antípodas” de sus pretensiones. El expresidente Felipe González, el exministro Jordi Sevilla o el líder madrileño Juan Lobato piden a Sánchez que cumpla la Constitución… o elecciones.

Pedro Sánchez y Carles Puigdemont en una foto de archivo de 2016.

EFEPedro Sánchez y Carles Puigdemont en una foto de archivo de 2016.

Las condiciones expuestas por el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont para facilitar la investidura de Pedro Sánchez provocaron las primeras turbulencias serias en el Gobierno y en el PSOE, con lectura e interpretaciones de su mensaje muy diferentes.

En el mensaje oficial y desde la mesa del Consejo de Ministro, la ministra Portavoz, Isabel Rodríguez, quiso marcar distancias al asegurar que las posiciones del Gobierno “están en las antípodas” de las de Puigdemont, pero a la vez no quiso cerrar ninguna puerta y apeló en todo momento al diálogo.

Así, primero quiso lanzar una mensaje de tranquilidad y afirmó que “nadie se cree que viene el lobo”, por lo que aseguró que “Sánchez hace cumplir la Constitución en toda España, y fue con el PP cuando en España hubo quien quiso saltarse la Constitución”, explicó.

Pero, dicho esto y sin aclarar en ningún momento si Sánchez asumirá la aprobación de una amnistía al “procés” como pide Puigdemont, la ministra Portavoz añadió: “Nuestro marco fue el que expresó el presidente del Gobierno. Para abordar esta situación tenemos una herramienta, que es el diálogo, un marco, que es la Constitución y un objetivo que es la convivencia".

Pero, más allá del mensaje oficial, fuentes del Ejecutivo se quisieron quedar con cosas positivas de la intervención del prófugo de la Justicia. Así, dichas fuentes apuntaron que el tono beligerante o de confrontación contra el Estado español no ha estado presente; ni puso como condición innegociable un referéndum por la independencia.

Es cierto que ni a ese entorno más proclive al pacto le gustó la frase de Puigdemont de volver a poner encima de la mesa la vía unilateral, pero también se interpretó como un mensaje de cara a la Diada del 11 de septiembre y para el sector más radical de su partido. Con todo ello, el mensaje no oficial del Gobierno es que va a ser complicado, no está nada claro lo que pueda pasar pero… “hay margen” para el acuerdo.

Lo que nadie aclara ni oficialmente ni en fuentes es si el Gobierno está dispuesto a afrontar una amnistía como exige Puigdemont como condición para la investidura de Sánchez, y se buscan subterfugios para no responder con claridad.

González marca territorio

En este escenario, no son pocos en el PSOE los que no ven ese margen para el acuerdo y rechazan hablar de amnistía. Casualidad o no, el expresidente Felipe González fue entrevistado este martes en Onda Cero, y dejó un posicionamiento muy claro: “Si el presidente dice que todo lo que se haga se hará en el marco de la Constitución, entonces dígase con claridad que en el marco de la Constitución no cabe la amnistía ni la autodeterminación".

Para González, “la mayoría debe respetar a las minorías, y las minorías a las mayorías. Pero si te faltan siete votos y te los voy a cobrar como si te faltaran 70, las mayorías no son respetadas", añadió.

Pero no es el único que opina esto. El exministro Jordi Sevilla nada más saber las condiciones que pide al líder del Junts para apoyar la investidura de Pedro Sánchez escribió en Twitter: “Oído Puigdemont, pido elecciones. Y ahí lo dejo”.

También se sumó al llamamiento de Felipe González para que el Gobierno deje claro que cumplirá con la Constitución el secretario general del PSOE de Madrid, Juan Lobato, quien al ser preguntado por las propuestas del expresident de la Generalitat afirmó que “no hay que moverse un milímetro” de la Carta Magna.

Hay una ola creciente en el partido que se suma a estas opiniones críticas y que desde Ferraz se intentan callar pidiendo que den tiempo a Pedro Sánchez y, sobre todo, recuerdan que el debate se está precipitando y que todavía queda pasar la investidura de Alberto Núñez Feijóo. Tiempo al tiempo.

Sobre el autor de esta publicación

Manuel Sánchez | Corresponsal Político

Manuel Sánchez (Cáceres, 1967) es periodista y escritor. Trabajó 22 años en el diario EL MUNDO, primero en información judicial y desde el año 2000 se especializó en información política sobre el PSOE y el Gobierno. Tras un año en eldiario.es, de 2014 a 2021 estuvo en el área política de Publico.es. Es autor de los libros: "Las noticias están en los bares" y "Yolanda Díaz, la dama roja".