Los representantes de los gobiernos de Canarias y Euskadi han manifestado este sábado su "preocupación común" por "la falta de una respuesta efectiva desde el Gobierno de España ante la situación de los flujos migratorios que se dirigen hacia Europa".
En un comunicado oficial, han asegurado que se trata de "la negativa del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para buscar una fórmula de colaboración con los distintos territorios del Estado para gestionar todos los retos generados por la llegada de personas migrantes a las fronteras nacionales".
En la reunión de trabajo entre ambas administraciones se ha analizado la situación en los países de origen de los migrantes y el riesgo, "ya advertido por los expertos en migraciones y las ONG especializadas, de un incremento en el número y el ritmo de llegadas de personas migrantes a las zonas frontera de la Unión Europea".
Entre los temas conversados en el encuentro estuvieron el intercambio de información sobre los flujos migratorios hacia Canarias y la búsqueda de medidas para articular una coordinación que responda a potenciales flujos hacia el País Vasco.
Los representantes de los gobiernos de ambas comunidades autónomas se han referido a la "falta de coordinación institucional ante un problema estructural y transversal que necesita coordinación y liderazgo", labor que corresponde al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
"De ahí la preocupación de ambas comunidades autónomas por la creciente llegada de migrantes a Canarias como consecuencia de la inestabilidad política en Senegal, país que es clave para la paz y la estabilidad en la zona tras los golpes de Estado en Mali, Burkina Faso o Níger", han expresado.
Más de 14.500 migrantes habían logrado llegar a la costa canaria hasta el pasado 21 de septiembre, según las cifras analizadas en la reunión de trabajo entre Canarias y Euskadi. De este total de personas, 3.554 tienen la nacionalidad senegalesa.
Los gobiernos Canarias y País Vasco han alertado de la necesidad de incrementar la cooperación con Senegal y con la región a todos los niveles ante esta situación. "Hay que priorizar la formación profesional vinculada a la creación de empleo, focalizada en los jóvenes y en las mujeres", han indicado.
"Europa debe de tener una política migratoria más fuerte y clara, ofrecer cupos atractivos, también en número adecuado para la inmigración regular y circular, y oposición fuerte a la inmigración irregular, repatriación de irregulares, más fluido, vinculando la cooperación con los países corresponsables", han concluido.