CHOQUE INSTITUCIONAL

Varapalo de Bruselas al Gobierno: apoya al TC y reclama que las reformas de "calado" respeten siempre el procedimiento

La CE recuerda que los estándares europeos para las reformas judiciales de calado requieren que se consulte previamente a todas las partes implicadas antes de presentarse a la tramitación

Varapalo de Bruselas al Gobierno: apoya al TC y reclama que las reformas de "calado" respeten siempre el procedimiento

MONCLOAPedro Sánchez y Ursula Von der Leyen.

La Comisión Europea (CE) dijo este martes que está al tanto de la decisión del Tribunal Constitucional español para paralizar la tramitación parlamentaria de la reforma judicial y pidió a "todas las autoridades y partes nacionales" que actúen "acorde a las reglas y procedimientos" nacionales en esta situación.

"Normalmente no comentamos sobre decisiones judiciales. Esperamos que todas las autoridades nacionales y partes actúen acorde a las reglas y procedimientos a nivel nacional", dijo durante la rueda diaria del Ejecutivo comunitario el portavoz de Justicia, Christian Wigand.

Fuentes comunitarias han recordado además que los estándares europeos para las reformas judiciales de calado requieren que se consulte previamente a todas las partes implicadas, como a los órganos de jueces, a los fiscales o incluso a la Comisión de Venecia del Consejo de Europa en ciertos casos, antes de presentarse a la tramitación.

El portavoz, por su parte, optó por la cautela para evitar comentar tanto de manera directa la decisión del Constitucional para congelar la reforma impulsada por los partidos del Gobierno y que afectaba a este mismo tribunal como el propio borrador de ley.

Los líderes de ambas cámaras del Parlamento y el Ejecutivo han anunciado que acatarán la decisión del Constitucional y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avanzado en una declaración institucional que el Ejecutivo adoptará "cuantas medidas sean precisas" para poner fin al "injustificable" bloqueo del poder judicial y del TC.

Wigand recalcó que Bruselas sigue la situación en España "de cerca" y que vigila las reformas en el contexto de su informe anual sobre el Estado de derecho en los países de la Unión Europea, del que el próximo verano se publicará la cuarta edición y que de manera insistente apunta a la renovación del Consejo General del Poder Judicial como uno de los retos pendientes de España.

En este contexto, Wigand ha apuntado también que la posición de la Comisión Europea respecto a la parálisis en la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) es "clara y estable".

De este modo, el portavoz se ha referido indirectamente a las recomendaciones de la última edición del informe sobre Estado de derecho que reclaman a España una renovación urgente del órgano de gobierno de los jueces y que, inmediatamente después, se emprenda una reforma del sistema de elección para que una mayoría de los vocales sean elegidos por sus jueces, en línea con los estándares que recomienda Bruselas y el Consejo de Europa.

La Comisión Europea ya ha recriminado a otros países en el pasado que hayan acelerado ciertos procesos de reformas importantes sin consultar a las partes, como ha sucedido ya en Rumanía o Polonia, y apunta al Tribunal Constitucional como el espacio adecuado para dirimir las dudas que pueda causar la tramitación de una reforma como la española.

La decisión del Pleno del Tribunal Constitucional de frenar la proposición de ley que cambia el sistema de elección de sus miembros y que se iba a estudiar esta martes en la Comisión de Justicia del Senado ha abierto una crisis institucional en España.