Las grietas se abren en la coalición

Belarra: de profesión, ministra portavoz... de Podemos

Del "despiadado capitalista" a Juan Roig, "al PSOE le tiemblan las piernas" o los "impúdicos" beneficios del Santander, la líder de la formación morada endurece su discurso con la vista puesta en el 28-M

Belarra: de profesión, ministra portavoz... de Podemos

EFEEl exlíder de Podemos Pablo Iglesias y la secretaria general, Ione Belarra.

La cuenta atrás para la primera cita en las urnas del año, el 28-M, ya ha arrancado y todos los partidos han puesto en marcha su maquinaria electoral. Y eso incluye al socio de coalición de Pedro Sánchez, Podemos, que busca marcar distancias con el PSOE con un perfil propio. Ante la indecisión de Yolanda Díaz a dar un paso adelante y con la alternativa de Irene Montero quemada por los efectos indeseados de la Ley del 'sólo sí es sí', la estrategia del partido morado pasa por endurecer su discurso con Ione Belarra como cara visible.

Así, en apenas dos semanas, Belarra ha opinando prácticamente de todo -precio de la cesta de la compra, los beneficios de la banca, la reforma de la Ley del 'sólo sí es sí', las armas a Ucrania e incluso la cumbre de Marruecos- cargando contra los socialistas, empresarios y banqueros, con un tono que recuerda al Pablo Iglesias más indignado y ejerciendo más como portavoz de su formación que como ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Tratando de recuperar el pulso a la calle y revertir la tendencia a la baja que pronostican casi todas las encuestas por no decir prácticamente todas, la secretaria general de Podemos ha dejado atrás el segundo plano, bastante discreto, en el que se había mantenido hasta ahora erigiéndose como el "brazo armado" de su antecesor, el que nunca dejó de ser el verdadero jefe de los morados.

Fue hace casi dos semanas, el pasado sábado 21 de enero, cuando Belarra, en un acto en Zaragoza del partido, prendió la mecha de una agresiva ofensiva contra Juan Roig, el presidente de Mercadona. En concreto, la ministra acusaba al dueño de la mayor cadena de supermercados en España de "llenarse los bolsillos siendo un capitalista despiadado" durante la crisis inflacionista que ha disparado los precios de los alimentos desde que empezó la guerra en Ucrania. Un ataque con el que el partido morado trataba de justificar su propuesta de imponer un tope a los precios de la cesta básica de la compra y del que se desmarcaron el PSOE, socios como Compromís o Más País e incluso Yolanda Díaz, quien fue la primera en plantear esa medida ya el año pasado.

Tan solo una semana antes, el 14 de enero, la propia Belarra acusaba a Ana Botín, presidenta del Banco Santander, de "nadar en billetes de 500 euros cuando hay gente que duerme en la calle" en un discurso en el que también señaló al presidente de ACS y del Real Madrid, Florentino Pérez, por "hacerse rico" cuando "hay mujeres que no se pueden ir de casa de su maltratador por no tener independencia económica". Con nombres y apellidos, la formación morada recuperaba su estrategia de atizar a banqueros y empresarios, como ya hizo Iglesias con Amancio Ortega mucho antes de su entrada al Gobierno de coalición.

"Al PSOE le tiemblan las piernas"

La última gran grieta en el seno de la coalición se ha originado a causa de la pretensión del PSOE de reformar la Ley del 'solo sí es sí', la ley 'estrella' de Irene Montero y por ende de Unidas Podemos. La rebaja de penas a más de 300 agresores sexuales, cifra que ya casi se sitúa en los 400, agotó la paciencia de Sánchez dando un golpe en la mesa y ordenando a Ferraz “resolver a futuro los problemas detectados” ante un goteo insoportable de revisiones con el consiguiente desgaste electoral que indudablemente conlleva. El anuncio de los socialistas el pasado lunes de la presentación urgente de una proposición de ley para retocar y corregir los "efectos indeseados" de la norma "con o sin acuerdo" de Unidas Podemos desató la tensión entre los socios.

Aunque Justicia e Igualdad coinciden en la necesidad de elevar las penas mínimas, siguen sin llegar a acuerdo en cómo hacerlo. Ante la "desautorización" en toda regla de Sánchez, la formación morada ha blindado a Montero enrocándose, una y otra vez, en los mismos argumentos que llevan repitiendo desde la primera rebaja de condena a un delincuente sexual: la ley está bien, todo es culpa de los "jueces machistas" y el 'consentimiento no se toca', pese a que el PSOE ya ha garantizado que no se modificará.

En esta tesitura, Belarra señaló este miércoles, en una entrevista en La Hora de la 1 de TVE, que al PSOE le cuesta resistir la presión del PP, le "tiemblan las piernas", y por ello se ve obligado a acometer una reforma poniendo en riesgo el "corazón de la ley", el consentimiento. “Lo que ha quedado claro en toda la legislatura es que hay dos fuerzas políticas, una a la que le suelen temblar las piernas y otra a la que no", explicó la ministra, quien, a su juicio, considera que los socialistas están recibiendo “muchísima presión” por parte del PP y de la derecha “política, judicial y mediática”. Además, aprovechó para apuntar el principal argumento de Podemos para no regresar al modelo anterior a la norma: el problema pasa por la incorrecta aplicación que se está haciendo de la ley por parte de jueces con "mirada machista y patriarcal".

Sin entrar a replicar a su compañera de gabinete, la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, se ha mostrado este jueves tajante sobre que la norma se reformará sí o sí. “Si las cuestiones técnicas no llegan a buen puerto en la voluntad de ambas partes, es evidente que la ley definitivamente habrá que reformarla”, por lo que abrió así la puerta a que el PSOE busque otros apoyos en el arco parlamentario para modificar el texto si las negociaciones con los morados son infructuosas.

Política internacional: Ucrania y Marruecos

Más allá de los asuntos domésticos, Belarra también ha tenido tiempo para cargar contra la política exterior del Gobierno del que forma parte. Como ya hizo antes de la cumbre de la OTAN del año pasado, la secretaria general de Podemos se ha vuelto a oponer al envío de armas, en este caso tanques Leopard, a Ucrania porque supone una escalada del conflicto bélico en lugar de apostar por la diplomacia. "Es el momento de liderar la vía diplomática en Europa en la guerra de Ucrania. Muchos expertos nos están alertando de que el despliegue de los Leopard sólo contribuiría a la escalada bélica y podría tener una respuesta imprevisible y muy peligrosa por parte de Rusia. La paz nacerá dialogando y negociando, y es ahí donde deberíamos encontrar a España", clamó el pasado 25 de enero tras anunciar el Gobierno que enviaría carros blindados a Kiev después de que Alemania decidiese levantar el veto y acceder a esta petición que ya demandaban algunas países.

Veinticuatro horas después, la líder de Podemos reclamó que España no debía adoptar una "posición de seguidismo" de Estados Unidos proponiendo que el Gobierno lidere a nivel europeo la vía diplomática para resolver el conflicto.

Y esta semana la esperada cumbre bilateral con Marruecos que Sánchez vendió como "histórica", pese al plantón de Mohamed VI. Pues también se la ha querido chafar al presidente Belarra. La secretaria general de Podemos ha denunciado que la cumbre entre España y Marruecos "viene a consolidar" el giro sobre el Sáhara Occidental que emprendió de forma "unilateral" el PSOE, tras avalar Sánchez el plan de autonomía para la zona planteado por Rabat.

Podemos, cuya posición pasa por un referéndum de autodeterminación para el Sáhara, justifica que con este giro unilateral  “no se dan las condiciones” para que ningún ministro de la cuota morada formara parte de la delegación de hasta once ministros que junto a Sánchez desembarcó en Rabat, aunque lo cierto es que es bastante cuestionable que el presidente pretendiera o deseara que asistieran. Un boicot a la cumbre que María Jesús Montero desdeñó el miércoles: "Las materias prioritarias de la cumbre incluyen la seguridad, las políticas de interior y exterior o los intercambios comerciales, que se centran en ministerios en manos socialistas, y alguien se tiene que quedar aquí".

La banca, la última víctima

El sector bancario o más bien sus beneficios se han convertido en las últimas horas en la última víctima de la ira morada. Fue Yolanda Díaz quien abrió el debate de establecer una congelación de las cuotas de las hipotecas a tipo fijo tras conocerse este miércoles el beneficio récord de 6.420 millones de euros del BBVA, casi un 40 % más que un año antes. "Mientras la subida del euríbor encarecerá la hipoteca media en 250 euros al mes, los beneficios del BBVA crecen el 38 % hasta llegar a 6.420 millones, los mayores de su historia. La crisis no puede ser una excusa para ganar más. Congelar hipotecas, moderar beneficios", denunció en Twitter.

Más tajante se mostró, una vez más, Belarra quien directamente señaló que la banca no puede tener "beneficios extraordinarios" cuando la gente "lo pasa realmente mal". "Necesitamos una intervención pública de la economía que tope las hipotecas de tipo variable. Que los que más tienen paguen lo que les corresponde", reclamó la líder de Unidas Podemos en su cuenta de Twitter.

Ese jueves le tocó el turno al Banco Santander anunciar sus resultados de 2022 y de nuevo cifras récord: un beneficio de 9.605 millones, un 18 % más que el año anterior. Habiendo encontrado un nuevo filón, Belarra ha tildado de "impúdicos" estos beneficios y los del BBVA ironizando que utiliza este adjetivo porque como ya "no se puede decir que esos beneficios mil millonarios son capitalismo despiadado", en referencia a la censura de los socialistas a sus declaraciones contra Roig.

La titular de Derechos Sociales ha recalcado que ese aumento de ganancias se produce en un momento en el que la "gran banca" no ha devuelto aún el rescate a las entidades financieras que realizó el Estado español con la crisis de 2008, del que se beneficiaron de forma "directa o indirecta".

La líder de Podemos ha usado estas cifras para reclamar al PSOE que es urgente que asuma de una vez su propuesta para topar las hipotecas variables ante la subida de las cuotas. "Cuanto más tardemos, peor", ha apostillado.

Sobre el autor de esta publicación

Luis Villajos

Luis Villajos (Madrid, 1982) es subdirector de Republica.com. Lleva desde 2011, casi desde su fundación, trabajando en este diario. Su paso por diferentes puestos hasta el actual le confieren una amplia visión del funcionamiento de la redacción. Está especializado en información política, aunque también le interesan la actualidad internacional y los temas de denuncia social.