Organizaciones de familias y de defensa de derechos humanos han presentado en el Parlamento más de 81.000 firmas reclamando el desbloqueo y la aprobación de la proposición de ley sobre 'bebés robados' antes del finalizar la legislatura.
La norma, tomada en consideración en el Congreso en junio de 2020, ha visto ampliado hasta 146 veces su periodo de enmiendas, lo que impide su aprobación final y la consiguiente reparación a las víctimas, han lamentado frente a las escalinatas de la Puerta de los Leones del Congreso de los Diputados.
"El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha transmitido su compromiso para desbloquear esta ley y aprobarla antes de acabar la legislatura, esperamos el compromiso también del otro socio de gobierno, el PSOE, y de los demás grupos", ha reclamado Soledad Luque, presidenta de "Todos los niños robados son también mis niños-Ceaqua", promotora de la proposición de ley.
Las organizaciones han registrado las firmas este martes en el Parlamento con el objetivo de "sensibilizar a la Mesa del Congreso para que se cierre el trámite de enmiendas y siga la tramitación de la ley", ha insistido Luque, quien ha recordado que hicieron esta misma petición hace un año.
Las organizaciones se han concentrado con pancartas con lemas como El robo de niños es un crimen de lesa humanidad, Ley de bebés robados, ya. Basta de impunidad o Verdad, Justicia y Reparación, acompañadas por la secretaria de Estado para la Agenda 2030, Lilith Verstrynge, y algunos diputados de Unidas Podemos.
Para dar respaldo a estos colectivos, representantes de Unidas Podemos, como el portavoz adjunto y dirigente de IU Enrique Santiago, han participado en una concentración posterior a la entrega de las firmas, a la que han acudido también diputados de la CUP, BNG, PP, Junts, ERC y el senador de Geroa Bai Koldo Martínez.
"Es urgente emplazar tanto a los grupos parlamentarios como a nuestro socio de gobierno, el PSOE, a que desbloquee la situación que se está dando con la ley de bebes robados", ha aseverado Verstrynge, quien ha lamentado que "algo tan importante y que requiere valentía política siga prorrogándose y no se de respuesta a estas personas, que ni siquiera saben las cifras reales de bebés sustraídos, ni de las familias que están en esta situación".
La responsable de la Agenda 2030 ha reclamado voluntad política y "valentía al PSOE" para empujar junto a Unidas Podemos la tramitación de la ley.
"El principal escollo tiene que ver con tecnicismos que pasan por el trámite en la Comisión de Justicia y a día de hoy muchos de ellos han quedado resueltos con la ley de Memoria Histórica y por tanto no se trata simplemente de seguir esperando a que llegue el momento" sino "tramitar la ley en tiempo y forma porque lleva desde 2018 bloqueada".
Entre otros aspectos, la ley contempla reconocer y asegurar los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición con diversas medidas, entre las que se encuentran: la garantía del derecho al acceso a todo tipo de archivos, tanto públicos como privados (destacando los de clínicas y hospitales, y los de la Iglesia Católica); la realización de exhumaciones sufragadas por el Ministerio de Justicia; la atención médica, jurídica y psicológica gratuita, y la realización de campañas de información y difusión por parte de los poderes públicos para que este crimen contra la humanidad no vuelva a repetirse jamás.
Asimismo, se crearía una Fiscalía Especial, una Unidad especial de Investigación de la Policía Judicial y una Comisión Estatal por el Derecho a la Identidad, así como una Base de ADN nacional -cuyas pruebas serán gratuitas- y se establecería la participación de las víctimas a través de sus representantes en algunos de los organismos y herramientas creadas.
Recordemos que esta Proposición de Ley se admitió a trámite por unanimidad en el Congreso de los Diputados el 20 de noviembre de 2018. Debido al adelanto electoral, decayó y fue necesario un nuevo registro. Se volvió a aprobar para su toma en consideración el 23 de junio de 2020, lo que demuestra un
importante consenso político. El 17 de septiembre de 2020 se abrió el trámite de enmiendas de la Proposición, que está ubicada en la Comisión de Justicia. La ley se ha quedado parada en este trámite.