Ante unas 2.500 personas, y otras cientos que se quedaron en la calle. Ante representantes de dieciséis formaciones políticas de izquierda y los principales sindicatos del país. Ante un público entregado y representantes del mundo de la cultura, del periodismo y de la sociedad civil y con una expectación mediática propia de actos históricos… Yolanda Díaz dijo “sí”.
“Hoy, humildemente, voy a dar un paso adelante. Quiero ser la primera presidenta del Gobierno de mi país”, afirmó; y el pabellón de Magariños en Madrid se vino abajo con el grito más escuchado desde primera hora de la mañana del domingo: “¡Presidenta, presidenta!”.
Y es que bajo el lema. “Hoy empieza todo”, Diaz asumió públicamente su compromiso de aspirar a la Presidencia del Gobierno en las próximas elecciones generales bajo ese nuevo espacio político que ha denominado “Sumar”, en el que ha conseguido en poco más de nueve meses agrupar a más de una quincena de formación de izquierda de este país… salvo a Podemos.
Y allí estaba Mónica García (candidata de Más Madrid), Ada Colau (alcaldesa de Barcelona), Alberto Garzón (líder de IU), Enrique Santiago (secretario general del PC), Sira Rego (eurodiputada de IU) o la exdiputada autonómica de PSOE, Carla Antonelli, entre otros representantes de dieciséis fuerzas de izquierda y de UGT y CCOO.
Pero hubo aviso a Unidas Podemos o, más concretamente, a su exlíder Pablo Iglesias, que fue precisamente quien la propuso. Y Yolanda Díaz, citando a la poeta gallega Rosalía de Catro, hizo suyo sus versos: “Las mujeres no somos de nadie. Y yo, mujer, tampoco soy de nadie”. Para añadir: “Soy Sumar, una fuerza feminista. Creo que es necesario que lo proclamemos, porque parece que aún hoy debemos llevar una preposición ‘de’ pegada a nuestro nombre para determinar nuestras adhesiones y nuestras deudas”, afirmó.
Por ello, aseguró que las mujeres “estamos cansadas de tutelas, de ser ninguneadas. Muy cansadas. Y lo seguiremos diciendo: no pertenecemos a nadie más que a nosotras mismas”. Todas las interpretaciones de estas palabras conducían a la misma persona.
"Nueva carta de derechos"
Pero Díaz también aprovechó gran parte del acto para esbozar cuál es su proyecto político que quiso avanzar en lo que denominó una nueva carta de derechos para la ciudadanía de cara a la próxima década, que lo consideró un “contrato democrático” con los ciudadanos.
En esta carta de derecho se habla de la vivienda como la gran asignatura pendiente, de un gran acuerdo verde, de poner la cultura al frente de las prioridades políticas, de abordar los cuidados, de una digitalización para los ciudadanos o de una apuesta inequívoca por una Europa progresista, entre otros asuntos.
Además, Díaz anunció que en breve presentará el proyecto de país de Sumar para que la ciudadanía pueda hacer aportaciones y configurar lo que será el futuro programa político de esta formación, que ha surgido de los 35 grupos de trabajo que creó hace diez meses y que ha perfilado las líneas generales del proyecto.
Luego, la ya candidata habló que ella apuesta por la política útil y no paró de recordar la reforma laboral o la subida del Salario Mínimo Interprofesional que llevan su nombre. A la vez que abogó por la política que intenta hacer feliz a los ciudadanos, por la política del “diálogo, diálogo y diálogo” y por la política de la “ternura”.
Lo cierto es que el lema de que “Empieza todo” se cumplió y muchos hablaron de un día que puede ser histórico. Y es que esa izquierda a la izquierda del PSOE busca sumar, encontrarse y parece que ha encontrado su referente. Yolanda dijo “sí”.