Elecciones del 28M

Un tsunami azul tiñe el mapa electoral: el PP arrasa en Madrid, arrebata Extremadura, Comunidad Valenciana, La Rioja, Aragón y Baleares al PSOE y domina en Andalucía

Los populares ganan las elecciones municipales con casi 7 millones de votos, 1,7 millones más que en 2019, mientras el PSOE pierde medio millón de votos

Un tsunami azul tiñe el mapa electoral: el PP arrasa en Madrid, arrebata Extremadura, Comunidad Valenciana, La Rioja, Aragón y Baleares al PSOE y domina en Andalucía

Isabel Díaz Ayuso, José Luis Martínez-Almeida y Alberto Núñez Feijóo saludan a los simpatizantes desde el balcón de Génova tras conocer los resultados electorales en Madrid.

Un auténtico tsunami azul ha barrido el mapa político en las elecciones municipales y autonómicas celebradas este domingo 28 de mayo. El PP de Alberto Núñez Feijóo ha hecho realidad lo que lleva meses premonizando: el cambio de ciclo político en España es ya imparable. Los populares han arrollado en la Comunidad de Madrid, con mayoría absoluta, y Murcia, además de arrebatar a los socialistas Extremadura, Comunidad Valenciana, Aragón, Baleares y La Rioja. El PP ha sido además el partido más votado en siete de las diez grandes ciudades (Madrid, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia y Palma) y da un vuelco en el mapa municipal en Andalucía al obtener mayorías absolutas en cinco capitales: Málaga, Almería y Córdoba, que ya contaban con gobiernos populares, y Granada y Cádiz, en las que desalojará al socialista Francisco Cuenca y José María González 'Kichi'. También se ha impuesto en Cantabria como primera fuerza además de mantener una encarnizada pelea hasta el último minuto por Castilla-la Mancha.

En una noche histórica, Feijóo  ha destacado que su partido ha ganado "con claridad" las elecciones municipales y autonómicas y ha dado el "primer paso para un nuevo ciclo político" que van a abrir en España "en los próximos meses".  El presidente del PP ha salido al balcón instalado frente al número 13 de la madrileña calle de Génova para celebrar la victoria del PP junto a Isabel Díaz Ayuso y a José Luis Martínez-Almeida, a los que ha agradecido que hayan revalidado la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid con mayoría absoluta. "Sé que mi momento llegará si los españoles quieren. Este es el momento de los candidatos que han ganado, no es mi momento, pero sí es el momento del partido que presido", ha exclamado además, poniéndose por detrás de sus candidatos, ante los simpatizantes que coreaban "oa, oa, oa, Feijóo a la Moncloa" o "Sánchez, dimisión".

Los populares se han impuesto en las elecciones municipales de este domingo al PSOE, su primera victoria en unas locales desde 2015. Los populares suman casi 7 millones de votos, 1,7 millones más que en 2019, mientras que el PSOE ha perdido medio millón de votos.

Los 'populares' pondrán seguir gobernando en Madrid y el PSOE no logra ganar en Barcelona, donde se ha impuesto la lista del candidato de Junts, Xavier Trías. Además, los socialistas pierden Sevilla y Huelva de las capitales andaluzas sólo vence en Jaén. El PP también ha sido el más votado en Valencia, donde podrá desalojar del gobierno a Compromís, y también tiene en sus manos hacerse con el bastón de mando, mediante pactos con Vox, en otras plazas hasta ahora en manos del PSOE como Valladolid, Toledo, Castellón, Logroño y Segovia.

El PP ha sido el partido más votado en siete de las diez grandes ciudades españolas, ya que han obtenido un mayor número de votos en Madrid, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia y Palma, y también ha sido el partido más votado en 28 de las 50 capitales de provincia, 17 más que en 2019 y la mitad de ellas por mayoría absoluta.

El otro triunfador de la noche en las municipales ha sido Vox, que se convierte en decisivo en 18 capitales de provincia para que el PP sume mayoría absoluta. En total, ha logrado más de 1,5 millones de votos en toda España y triplicado los concejales obtenidos en el año 2019.  Vox logra un porcentaje de voto del 7,19 por ciento, frente al 3,56 por ciento de 2019), más de 1,5 millones de votos (812.800 hace cuatro años) y logra 1.684 concejales, más del triple de los 530 que tenía actualmente en los ayuntamientos. Además, ha logrado representación en todas las capitales de provincia excepto las cuatro de Galicia, donde su representación en los ayuntamientos de toda la comunidad es mínimo, las tres vascas y tampoco en Cádiz.

En cambio, Vox se convierte en decisivo para la suma de mayorías absolutas en 18 capitales de provincia. En Andalucía, el PP deberá buscar su apoyo para ser elegido en primera vuelta en Sevilla, donde ha triplicado el resultado, en Huelva y en Córdoba. Los 'populares' también necesitan sus votos en Toledo, Guadalajara y Ciudad Real en Castilla-La Mancha; en Cáceres; en Valencia, Castellón y Alicante, las tres provincias de la Comunidad Valenciana; y en Segovia, Valladolid y Burgos en Castilla y León. También habría mayoría de PP-Vox en el Ayuntamiento de Oviedo; en los de Huesca y Zaragoza en Aragón; y en el Consistorio de Palma, en Baleares, donde pasa de cero escaños en 2019 a siete en estas elecciones.

Sin embargo, no ha logrado su objetivo de ser determinante en la Comunidad de Madrid ni en la capital debido a las mayorías absolutas logradas por el PP tanto en la Asamblea regional como en el Palacio de Cibeles, a pesar incluso de haber incrementado su representación en el Ayuntamiento de Madrid en un concejal. En Cataluña los concejales de Vox no suman mayorías alternativas, pero logra entrar por primera vez en los ayuntamientos de las cuatro capitales de provincia. En la comunidad catalana, Vox pasa de solo tres concejales a 124 representantes.

MUNICIPALES

MADRID: En Madrid, el PP ha ganado con mayoría absoluta las elecciones al Ayuntamiento de la capital, donde ha logrado 29 ediles. Más Madrid ha sido la segunda fuerza más votada, con 12 concejales, ya que el PSOE no ha conseguido liderar la izquierda, mientras que Ciudadanos y Podemos se han quedado fuera del consistorio.

VALENCIA: La izquierda ha perdido la tercera ciudad de España, donde el bloque de la derecha suma los 17 concejales que suponen la mayoría absoluta, uno más que la izquierda. El PP ha obtenido 13 concejales -frente a los 8 que obtuvo en 2019- y Vox, cuatro -dos más que en el mandato anterior-, mientras que Compromís ha logrado nueve representantes y, el PSOE, siete.

SEVILLA: En Sevilla, el PSOE ha perdido su gran feudo urbano, donde el PP ha obtenido 14 concejales -seis más que en 2019- frente a los 12 socialistas, que han perdido un representante. El resto de los representantes del consistorio sevillano se repartirán en tres para Vox y dos para la coalición Con Andalucía, mientras Adelante Andalucía y Ciudadanos no han obtenido ningún concejal.

HUELVA: El PP podrá recuperar la Alcaldía de la capital tras la mayoría absoluta del PSOE en la última legislatura al alcanzar 13 concejales por 11 del PSOE, que se queda por detrás de los populares sumando el único edil de Con Andalucía. Vox cuenta además con dos concejales.

JAÉN: El escenario es más abierto en Jaén capital, donde PSOE y PP empatan a once concejales y la llave de gobierno la tendrán Jaén Merece Más, que se estrena con tres ediles, y Vox, que alcanza dos concejales. La mayoría absoluta está en 27 concejales.

ZARAGOZA: En Zaragoza el partido más votado ha sido el PP, que ha logrado 15 concejales -siete más que en 2019-, seguido del PSOE, que ha conservado sus diez representantes. Vox ha sumado dos ediles más y ha obtenido cuatro, mientras Zaragoza en Común ha logrado dos.

MÁLAGA: En Málaga, el PP ha ganado con mayoría absoluta, al conseguir 17 de los 31 concejales del consistorio, mientras el PSOE ha obtenido 10 y Vox ha entrado con dos ediles. Los populares han obtenido tres representantes más que en 2019; el PSOE ha perdido dos, y la confluencia de izquierdas Con Andalucía ha logrado dos concejales.

MURCIA: En Murcia, el PP ha ganado las elecciones con 15 concejales, cuatro más que en las elecciones de 2019, mientras el PSOE ha logrado ocho (uno menos) y Vox ha logrado seis (tres más). Los populares han logrado la mayoría absoluta que perdieron en 2019 y que le obligó a coaligarse con Ciudadanos, que tenía cuatro y ahora ha desaparecido.

PALMA: El PP ha conseguido 10 concejales en Palma, cuatro más de los que tenía, y ha desbancado como fuerza más votada al PSOE, que ha obtenido ocho ediles, uno menos que en 2019. Vox ha pasado de cuatro a siete representantes en el consistorio de la capital balear, Més se mantiene en tres concejales y Unidas Podemos ha obtenido uno.

VALLADOLID: PP y PSOE empatan en concejales, con 11 cada uno, mientras que Vox pasa de 1 a 3 representantes y Valladolid Toma la Palabra (VTLP) pierde un edil y se queda en dos, por lo que la suma de las fuerzas de derechas puede dar la Alcaldía a Jesús Julio Carnero, del PP.

SANTANDER:  El PP ha recuperado en Santander la mayoría absoluta que perdió hace ocho años y la actual alcaldesa, Gema Igual, seguirá gobernando la ciudad. Los populares han sumado 3 concejales y obtienen 14 ediles, mientras que el PSOE pierde dos, para quedarse con cinco. Ciudadanos que gobernaba en coalición con el PP se ha quedado sin representantes. El PRC también sufre la pérdida de dos ediles y se queda con tres, el mismo número que obtiene Vox, que sube dos concejales, mientras que IU-Podemos mantiene el que tenía en esta legislatura la coalición Unidas por Santander.

TOLEDO: El PSOE ha ganado las elecciones en la ciudad de Toledo, capital de Castilla-La Mancha, pero PP y Vox han conseguido los votos suficientes para sumar hasta la mayoría absoluta y desbancar al PSOE tras 16 años en el Gobierno municipal, los últimos ocho con la alcaldesa y candidata a la reelección, Milagros Tolón. Según los datos oficiales, con el cien por cien de los votos escrutado, el PSOE ha perdido un concejal y ha pasado de los 12 logrados en 2019 a 11 en estos comicios, con lo que no podría sumar hasta la mayoría con Unidas-IU-Podemos que solo ha obtenido un edil y, por lo tanto, se quedaría en 12, los mismos con los que Tolón ha gobernado esta última legislatura con mayoría simple.

PALMA: El PP ha logrado la mayoría absoluta en el Ayuntamiento de Palma al conseguir 11 concejales, con el 100 por ciento de los votos escrutados. A continuación, se ha situado el PSIB con 8 regidores; Vox, con 6; MÉS con 3 concejales, y Unidas Podemos, con 1. Además, Ciudadanos, según estos datos, ha pasado de 4 ediles a 0. Cabe recordar que la mayoría en el Ayuntamiento de Palma se obtiene con 15 escaños. En las elecciones de 2019, el PSIB obtuvo nueve regidores, el PP, seis; Vox logró cuatro, los mismos que Ciudadanos; mientras que Unidas Podemos y MÉS per Mallorca obtuvieron tres cada uno.

CEUTA: El PP ha ganado las elecciones en Ceuta, una vez cerrado el escrutinio, al lograr el 34,37% de los votos y nueve escaños en la Asamblea de la ciudad autónoma, pero queda lejos de la mayoría absoluta y el 'popular' Juan Jesús Vivas necesitará pactos para asegurar la gobernabilidad. La segunda plaza es para el PSOE, que logra seis diputados con el 20,96%, mientras que el Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía (MDyC), afín a la vicepresidenta Yolanda Díaz, se coloca como cuarta fuerza con el 11,24% de los votos y tres escaños. Entra también Ceuta Ya!, heredera de Coalición Caballas, que obtiene el 10,03% y dos diputados. Vox, tercera fuerza de la ciudad autónoma con un 20,64% de apoyo y cinco diputados, puede tener un papel clave, si bien Vivas ya ha dejado claro que no quiere pactar con los de Santiago Abascal.

AUTONÓMICAS

En la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso ha conseguido la ansiada mayoría absoluta que no consiguió en la repetición electoral que forzó hace dos años. La presidenta madrileña ha obtenido 71 escaños de los 135 que conforman el arco parlamentario, del que desaparece Podemos. Más Madrid, la formación de Mónica García adelanta al PSOE de Juan Lobato en porcentaje de votos, pero empatan de nuevo en escaños, 27 (en 2021 ambos partidos tuvieron 24 parlamentarios). Vox, con Rocío Monasterio, logra 10 asientos en la Asamblea regional. Un aplastante resultado con el que Ayuso tendrá las manos libres después de que en la pasada legislatura los 'populares' gobernaran en solitario pero necesitaran el apoyo puntual de Vox, apoyo que no consiguieron para los últimos presupuestos ni para la bonificación a inversiones extranjeras que motivó la ruptura entre ambos partidos a principios de año.

En la Comunidad Valenciana, el PP ha puesto fin a ocho años de gobiernos del Botánic al convertirse en la fuerza más votada, 40 diputados --21 más que en 2019-- y el PSPV, sería la segundo más votado con 31 escaños, cinco más que en los comicios anteriores. Los 'populares' alcanzarían con Vox la mayoría absoluta de Les Corts, que sube tres escaños --hasta los 13-- y es la cuarta fuerza más votada. Por delante, en el tercer puesto, estaría Compromís, con un caída de tres diputados, hasta los 15. Tanto Unides Podem como Ciudadanos desaparecen del parlamento valenciano al perder, respectivamente sus ocho y sus 18 escaños.

Una de las mayores batallas de la noche, junto a la de Castilla-La Mancha en la que Page ha resistido a la ola azul, se ha vivido en Extremadura, donde el PSOE logra un 39,83 por ciento de los votos y 28 diputados, mientras que el PP obtiene un 38,9 por ciento de los sufragios y 28 parlamentarios. Estos 28 diputados del PP podrían obtener la mayoría absoluta en la Asamblea de Extremadura (que son 33 diputados) junto con los 5 parlamentarios que ha obtenido Vox, que entra en la Asamblea al obtener un 8,17 por ciento de los sufragios. Por su parte, Unidas por Extremadura sería la cuarta formación en la región con el 5,93 por ciento de los votos y mantendría los cuatro diputados que consiguió en los anteriores comicios, mientras que Ciudadanos, con un 0,93 por ciento de los sufragios, desaparece de la Asamblea de Extremadura.

En la Región de Murcia, el PP sería el partido más votado para la Asamblea Regional con el 42,64 por ciento de los votos y 21 parlamentarios (5 más que en 2019 que fueron 16 y a dos de la mayoría absoluta); seguido del PSOE, con el 25,42 por ciento de los sufragios, que le darían 12 parlamentarios (17 en 2019). Vox aumentaría su presencia en la Asamblea con 9 diputados (4 en 2019); la coalición Podemos con IU-Verdes y Alianza Verde obtendrían 2 parlamentarios y el 4,73 por ciento del apoyo; mientras que Movimiento Ciudadano Regional (MC-Regional) entraría con uno. Ciudadanos y Más Región- Verdes Equo no entrarían en el Parlamento autonómico.

El PP ha vuelto a ganar las elecciones en Baleares ocho años después de su último triunfo con 25 escaños, 9 más de los que tenía. El PSOE es la segunda fuerza con 18 escaños, 1 menos que en 2019, mientras que Vox se convierte en la tercera fuerza del Parlament balear con 8 escaños, 5 más. La izquierda pierde así el ejecutivo autonómico después de dos legislaturas de gobiernos de coalición. Més per Mallorca logra 4 escaños, los mismos que en 2019; Unidas Podemos quedaría en con único escaño, 3 menos de los que tenía; Més per Menorca mantendría sus 2 escaños y Gent per Formentera conservaría 1. Ciudadanos y El Pi desaparecerían del Parlament.

Por otro lado, la mayoría absoluta conseguida este domingo por el PP de La Rioja aparta al PSOE del Gobierno regional, al que accedió hace cuatro años en coalición con Podemos y un pacto de gobernabilidad con IU y la formación morada, tras 24 años de mayoría popular (1995-2019). El PP ha logrado 17 escaños, frente a los 12 que tiene en la actualidad; el PSOE ha conseguido 12, 3 menos; y la coalición Podemos-IU, 2, que son los mismos que tiene ahora Unidas Podemos. Vox, con 2 diputados, se incorpora por primera vez al Parlamento riojano; mientras que Ciudadanos ha perdido los 4 que obtuvo en las elecciones de 2019.

El popular Jorge Azcón, exalcalde de Zaragoza, ha ganado las elecciones en Aragón, en cuyo parlamento tendrá 28 diputados de 67, que sumados a los 7 que ha conseguido Vox posibilitarían el cambio de ciclo en la comunidad, tras ocho años del socialista Javier Lambán como presidente. El PP crece en doce diputados tras estas elecciones, con casi el 98 % escrutado, exactamente los mismos que ha perdido Ciudadanos, que se ha quedado sin representación en las Cortes. Los populares han obtenido el 35,56 % de los sufragios. El PSOE resiste, y solo cede un escaño con el 29,51 % de los votos, pero ha visto cómo sus socios de gobierno en esta legislatura perdían apoyos: Podemos pasa de cinco diputados a uno y el PAR pierde dos de los tres que tenía. Solo resiste CHA, que mantiene sus tres escaños. La coalición Existe logra 3 escaños e Izquierda Unida amarra el que tenía en la anterior legislatura.

El PP ha recuperado este 28M el primer lugar en el Parlamento de Cantabria con 15 de sus 35 diputados, que llevarán a su candidata, María José Sáenz de Buruaga, a la Presidencia de la comunidad, después del descalabro que ha sufrido el PRC, que pasa a ser la segunda fuerza política de la región. Los ocho parlamentarios obtenidos por los regionalistas les llevan a resultados de 2003 y a reconocer que el Gobierno de Cantabria es ya del PP o como ha dicho su líder, Miguel Ángel Revilla, de la "marea de la derecha".

A esa ola ha achacado el aún presidente cántabro el que el PP haya pasado de 9 a 15 diputados y que Vox haya logrado duplicar la representación que tenía en el Parlamento de Cantabria, al obtener este domingo 4 escaños frente a los 2 que tenía. Sin embargo, la candidata del PP a la Presidencia de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, ha dicho que los cántabros han "votado cambio con claridad, rotundidad y valentía" dando la victoria a su partido en las elecciones autonómicas, y exigiendo un Gobierno nuevo, que deberá salir del acuerdo con otras fuerzas políticas.

Sobre el autor de esta publicación

Luis Villajos

Luis Villajos (Madrid, 1982) es subdirector de Republica.com. Lleva trabajando en este diario desde 2011, casi desde su fundación, en diferentes puestos y responsabilidades hasta su cargo actual Está especializado en información política, aunque también le interesan la actualidad internacional y los temas de denuncia social.