Los pactos tras el 28M

El PP no respeta la lista más votada en Canarias y el PSOE se planta en el “no es no” a gobiernos populares

Un pacto del partido de Feijoo y Coalición Canarias arrebata a los socialistas el Gobierno de las islas y los principales cabildos y ayuntamientos. El PSOE de Aragón, Comunidad Valenciana, Baleares o Extremadura no facilitarán ejecutivos del PP y los “populares” tendrá que contar con Vox

El PP no respeta la lista más votada en Canarias y el PSOE se planta en el “no es no” a gobiernos populares

PPEl presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo.

No hay posibilidades de entendimiento entre PP y PSOE ni en Gobiernos autonómicos, ni en gobiernos municipales. A la espera de la constitución de los Ayuntamientos el sábado, día 17 de junio, han empezado con lentitud los movimientos para conformar los gobiernos regionales en los que se visualizan dos tendencias claras: el PP no respeta dejar gobernar a la lista más votada como proponía su presidente, Alberto Núñez Feijóo; y el PSOE se planta en aquel famoso “no es no” de Pedro Sánchez frente a Mariano Rajoy y no facilitará ningún gobierno del PP para que no tenga que depender de Vox.

En Canarias se dio el primer ejemplo de que el planteamiento de Feijóo de que se facilitara la gobernabilidad en cada institución al partido con más votos no fue más que un brindis al sol, que ahora se justifica diciendo que ha dado manos libres a sus candidatos para negociar pactos de investiduras. El PP canario ni esperó a eso y se puso inmediatamente a buscar pactos con Coalición Canaria arrebatando a los socialistas importantes ayuntamientos y cabildos donde el PSOE había sido el partido más votado.

Este mismo martes se consumó el pacto global de ambos partidos en todo el archipiélago y llegaron a un acuerdo para hacerse con el Gobierno canario, dirigido estos últimos años por el socialista, Ángel Víctor Torres, que el pasado 28M volvió a ganar las elecciones.

Y lo mismo parece que puede ocurrir en Extremadura, donde el socialista Guillermo Fernandez Vara ganó en número de votos las elecciones, pero la candidata del PP quiere hacerse con el Gobierno y está buscando desesperadamente un acuerdo con Vox con el visto bueno de Génova.

Puig y Lambán ni se reunirán con el PP

En las filas socialistas no ha hecho falta consigna desde Ferraz. Los barones autonómicos han decidido que si el PP quiere gobernar no tendrán más remedio que entenderse con Vox, bien para su abstención, su voto favorable o su entrada en el Gobierno.

En Extremadura, ya adelantó Fernández Vara, que el PP no contara con él y dijo que sería el primer lugar del mundo donde el partido que quedó primero en las elecciones se aparta y deja gobernar a quien quedó segundo.

Y en la misma línea están los socialistas en Aragón, Comunidad Valenciana o Baleares, donde el PP necesita la complicidad de la formación de ultraderecha para hacerse con los respectivos gobiernos.

En Aragón, Lambán ya ha anunciado que no se quedará como portavoz de la oposición y que baraja ir al Senado. Pero en el tiempo que todavía le resta como presidente en funciones no tiene intención de negociar nada con el PP. Esta semana citará al líder del PP, Jorge Azcón, pero ya advirtió que no será para negociar la investidura.

En la misma posición está Ximo Puig, que no acudirá este jueves a la reunión con el líder del PP y, previsiblemente, futuro presidente Carlos Mazón. El PSPV mandará a la reunión con el candidato “popular” a una delegación del Grupo Socialista para hacer llegar que en ningún caso facilitarán que Mazón sea el próximo presidente de la Generalitat. Lo que sí ha dicho Puig es que si lo consigue sí se reunirá con él para hacer un traspaso de poderes ejemplar.

En Baleares, la vencedora de las elecciones y candidata del PP, Marga Prohens, ya ha hecho una primera ronda de contactos y ha constatado que el PSOE y todos los partidos de izquierdas del Parlamento balear le darán su voto en contra. A la candidata del PP sólo le queda negociar con Vox y las últimas informaciones apuntan a que pueden conseguir la abstención de la formación de ultraderecha.

En este escenario y a falta de lo que pase en los pactos de los más de 8.000 ayuntamientos que se constituirán el próximo 17 de junio, lo cierto es que en España queda muy lejos esa cultura de “gran coalición” que se da en otros países europeos entre los dos partidos más importantes.

Sobre el autor de esta publicación

Manuel Sánchez | Corresponsal Político

Manuel Sánchez (Cáceres, 1967) es periodista y escritor. Trabajó 22 años en el diario EL MUNDO, primero en información judicial y desde el año 2000 se especializó en información política sobre el PSOE y el Gobierno. Tras un año en eldiario.es, de 2014 a 2021 estuvo en el área política de Publico.es. Es autor de los libros: "Las noticias están en los bares" y "Yolanda Díaz, la dama roja".