Las elecciones al Ayuntamiento de Barcelona se han resuelto con 'foto finish' y un ganador inesperado: el exalcalde Xavier Trias. Todas las encuestas publicadas ya pronosticaban una reñida batalla en las urnas entre Ada Colau (Barcelona en Comú), Jaume Collboni (PSC) y Trias (TriasxBCN). Los tres candidatos han llegado al final de la noche electoral prácticamente empatados y con opciones de ganar, pero finalmente ha sido el candidato de Junts quien se ha alzado con una ajustada victoria tras lograr once concejales y el 22,42% de los votos.
Con el 100% de los votos escrutados, la lista de Trias, se ha impuesto en las municipales en la segunda ciudad más poblada de España por una escasa diferencia de votos con el PSC: apenas 17.000 papeletas. El aspirante de Junts en Barcelona ha logrado once concejales, uno más que Collboni, que se queda en segunda posición, con diez ediles y el 19,79% de los votos. Las urnas han relegado a los 'comunes' de la actual alcaldesa Ada Colau a la tercera posición, con nueve concejales y el 19,77%.
Por detrás de estas tres fuerzas se sitúa Ernest Maragall (ERC), quien se ha llevado un serio correctivo en las urnas al sumar cinco ediles (la mitad de los logrados en 2019) y el 11,23% de los votos. Daniel Sirera (PP) ha obtenido cuatro concejales y el 9,21% y Vox ha entrado por primera vez en el consistorio barcelonés con dos representantes.
Al margen del apretado duelo por ganar las elecciones municipales, otra de las grandes incógnitas de la noche electoral residía en saber qué formaciones lograrían representación en el consistorio barcelonés. Sólo Vox ha logrado irrumpir. Ni Ciudadanos (que de la mano de Anna Grau no ha podido retener los tres ediles que obtuvo en 2019), ni la CUP ni Valents han logrado entrar en el Ayuntamiento.
Incierto escenario postelectoral
El escenario postelectoral que se abre en Barcelona es muy incierto. El triunfo en las urnas no le garantiza a Trias el bastón de mando tras el precedente de hace cuatro años cuando la fuerza más votada no gobernó finalmente.
Maragall logró una victoria histórica para ERC con diez concejales, aunque a la postre no le sirvieron de nada para convertirse en alcalde. Empató con Barcelona En Comú con otros diez ediles, aunque con menos votos: sólamente 4.833 más que los 'comunes'. Sin embargo, Colau se hizo con el bastón del mando gracias a un pacto con el PSC y el apoyo de Manuel Valls (Valents).
A la líder de los 'comunes' le ha pasado factura la gestión. El emblema de los 'ayuntamientos del cambio' tampoco ha resistido y ahora la alcaldía de Barcelona podría cambiar de manos tras la victoria de Trias, quien no tendrá difícil encontrar aliados para poder encabezar el gobierno del Ayuntamiento, que también podría acabar en manos del PSC.
No obstante, el propio Trias, que impuso que quería presentarse con una candidatura bajo el nombre de 'Trias per Barcelona-CM', en el que no aparecía el logo de Junts, ha celebrado su victoria tras duplicar los ediles que Junts tenía hasta ahora en el consistorio, pasando de 5 a 11, y ha tendido la mano a Collboni y a Maragall para lograr un pacto que le aúpe a la alcaldía.
Con estos resultados, una de las posibilidades que se abre para que Trias sea alcalde es un pacto con el PSOE, que en este mandato han gobernado con Colau, pero podría darse el escenario de que la actual alcaldesa y Collboni repitieran coalición, lo que descolgaría al alcaldable de Junts de la alcaldía. También le dejaría fuera de la alcaldía la suma de un tripartito de izquierdas, es decir, una posible alianza entre Collboni, Colau y Maragall.
Colau, por su parte, ha instado a PSC y a ERC a "sentarse y a hablar para ver si esta mayoría de concejales podría tener alguna expresión de gobierno", y ha recordado que entre las tres fuerzas suman 24 concejales.
La victoria de Trias da aire también a Junts, que antes del 28M estaba inmersa en una crisis después de que la Justicia condenara a Laura Borràs a cuatro años y medio de prisión y 13 de inhabilitación por su gestión al frente de la Institució de les Lletres Catalanes.