Elecciones generales

Preocupación en torno al voto por correo para el 23J: de la capacidad de Correos al bulo del fraude electoral

En un periodo en el que una gran parte de los españoles está de vacaciones son muchas las dudas que surgen: ¿puedo votar desde mi destino de vacaciones?, ¿y desde el extranjero? o ¿qué pasa si me toca estar en la mesa electoral y tengo un viaje ya reservado?

Preocupación en torno al voto por correo para el 23J: de la capacidad de Correos al bulo del fraude electoral

EFEImagen de archivo.Decenas de personas hacen cola en una oficina de Correos de Madrid, para poder votar por correo.

Cuando el pasado domingo miles de españoles acudieron a votar en los comicios municipales y autonómicos, nadie esperaba que en menos de 24 horas volvieran a ser convocados a las urnas de nuevo, esta vez para unas generales, y menos aún que fuera en verano, un 23 de julio. La arriesgada maniobra de Pedro Sánchez tras una noche electoral dramática para el PSOE pilló con el pie cambiado, no solo a la oposición, sino también a sus socios, sus compañeros de partido y, en definitiva, a toda la población.

En un periodo en el que una gran parte de los españoles está de vacaciones - además de coincidir el domingo electoral con el puente por el día de Santiago Apóstol, que se celebra el 25 de julio y que es festivo en comunidades como Galicia, Castilla y León, Navarra el País Vasco- cuando no pensando ya en sus días libres, haciendo las maletas o de regreso, acudir a depositar su voto es el último plan que tendrían en mente. Y es que en más de 60 comicios celebrados en España desde la reinstauración de la democracia, entre generales, autonómicas y municipales, solo existe un antecedente en el que se montaron las urnas en pleno periodo estival, en las elecciones autonómicas del País Vasco y Galicia del 12 de julio de 2020.

Con la fecha del adelanto electoral sobre la mesa y con gran parte del país con sus vacaciones ya planeadas son muchas las dudas y preocupaciones que han surgido estos días acerca de cómo votar si estamos fuera o qué sucede si nos toca ser mesa electoral y ya tenía un viaje pagado. Más allá del calor extremo que pueda hacer aquel día, si se repite el episodio de altas temperaturas que asoló España el verano pasado -el más cálido en los registros de la AEMET con una media dos grados por encima del promedio histórico-, también hay preocupación sobre si Correos tendrá capacidad para hacer frente a unos comicios con el 25% de su plantilla de vacaciones o el temor a un posible fraude electoral tras casos como el de Melilla o Mojácar.  Pero es que además no solo habrá que tener en cuenta la fecha de la cita electoral, sino también habrá que estar pendientes a otras como los plazos para solicitar el voto por correo o cuándo sabremos si nos ha tocado formar parte de una mesa.

Todo un galimatías que vamos a tratar de aclarar a lo largo del siguiente artículo:

  1. Cómo solicitar el voto por correo:
    • Desde el pasado martes, día en que se publicó en el BOE la convocatoria de las generales, los electores disponen de dos opciones para solicitar su voto por correo:
      • A través de Internet, sin necesidad de tener que acudir en persona a una oficina postal. Los que opten por esta modalidad tienen de plazo hasta el 13 de julio para solicitar el certificado de su inscripción en el censo electoral correspondiente, un requisito imprescindible para poder emitir el voto. Con este modelo de solicitud, el interesado debe acreditar su identidad mediante firma electrónica. También se aceptan como sistemas de identificación los certificados de persona física reconocidos por el Ministerio de Industria y el DNI electrónico (DNI-e).
      • Presencialmente:  Los electores pueden también solicitar el voto por correo en todas las oficinas de Correos. Lo deben hacer personalmente, salvo en caso de enfermedad o discapacidad –acreditada mediante certificación médica oficial- que le impida la formulación personal de dicha petición. En ese caso, lo puede presentar en su nombre otra persona autorizada notarialmente o consularmente. En el momento de formular la solicitud, los interesados deben acreditar su identidad presentando ante el empleado de la oficina postal el DNI, pasaporte o carnet de conducir originales.
    • Para agilizar los trámites y evitar esperas, Correos ofrece la opción de cita previa para solicitar el voto en oficinas, a través de la app, la web o la oficina virtual. Para ello, el ciudadano tan solo debe seleccionar la oficina disponible que tenga cita previa y, por último, elegir el día y la hora que más le convengan.
    • Recepción de documentación:  Correos entregará las solicitudes recibidas en las Delegaciones Provinciales de la Oficina del Censo Electoral, quienes enviarán a los solicitantes, a partir del 3 de julio, la documentación necesaria para que puedan ejercer el voto por correo. Como es posible que este trámite se solape con el interesado de viaje, Correos recuerda a las personas que soliciten el voto por correo que esa documentación la recibirán en la dirección que indiquen en la solicitud, que no tiene por qué coincidir con su domicilio habitual.
    • El elector recibirá por correo certificado  las papeletas de cada partido, y demás documentación necesaria. El votante tiene que firmar personalmente la recepción de los documentos para lo que deberá presentar de nuevo el DNI o pasaporte. Como con todos los correos certificados, si el votante no está en casa cuando pasa el cartero, deberá ir personalmente a la oficina de Correos indicada a recogerlo previa identificación.
    • Una vez elegidas las papeletas de votación, el sobre con los votos, que estará dirigido a la Mesa de votación habitual del elector, se podrá entregar en cualquier oficina de Correos de España.
    • El plazo de depósito del voto por correo finalizará el 19 de julio.
  2. ¿Y si estoy en el extranjero?:
    • Los españoles que se encuentren de vacaciones o temporalmente en el extranjero también podrán votar, pero antes deberán inscribirse como residentes temporales (ERTA) en el consulado español más cercano. Este trámite no supone darse de baja en el padrón de España y es válido para un año, por lo que quienes se inscribieron como residentes temporales para votar en las elecciones autonómicas y municipales no tienen que repetir el trámite.
    • Una vez dado de alta en el censo de residentes temporales, el votante recibirá en la dirección que haya especificado el sobre con la documentación, que deberá remitir por correo a su Mesa electoral habitual sirviéndose del sobre que viene incluido con la documentación.
  3. Cuándo sabré si me han elegido para una mesa electoral:
    • El sorteo para conocer quién ha resultado “agraciado” en pleno verano para estar en una de las mesas electorales se celebrará del 24 al 28 de junio, y más de medio millón de personas, entre titulares y suplentes, resultarán "ganadores".
    • Y es que en este bombo entran muchos millones de ciudadanos y según los datos de las últimas generales de 2019 e incluso de las municipales del pasado 28 de mayo, al menos 530.000 resultaran designados, 180.000 serán miembros, y alrededor de 360.000 suplentes. En total se constituyen unas 60.500 mesas electorales.
    • Aunque fuera del sorteo se quedarán los que tengan menos de 70 años y sepan leer y escribir. Además aquellos que tengan más de 65 años podrán manifestar la renuncia en el plazo de siete días. También quedan excluidos quienes alcancen la mayoría de edad en el plazo comprendido entre la formación de las listas de electores y la votación.
    • Las notificaciones se empiezan a enviar a los ciudadanos seleccionados en un plazo de tres días después de este sorteo. Tras haber recibido esta notificación, los ciudadanos pueden recurrir esta decisión, si cumplen algunos de los criterios para ser eximidos de esta tarea.
  4. ¿Puedo librarme si tengo un viaje ya reservado?
    • Tras conocerse la convocatoria del adelanto electoral, surgió la duda de si tener billetes comprados o alojamiento reservado puede servir como excusa para no estar en una mesa electoral, en caso de ser convocado.
    • La Junta Electoral Central emitió en 2011 una instrucción con una lista de supuestos en los que estaría justificada la excusa de la persona designada. Una lista que, no obstante, está abierta.
      • Dentro de esta lista se puede distinguir entre causas personales, familiares o profesionales. En algunos casos no hay duda sobre la causa para no acudir, que se justifica por si sola, por lo que solo hay que acreditar la circunstancia. Es el caso por ejemplo de una "enfermedad física o psíquica que, aunque no haya dado lugar a una declaración de incapacidad para el trabajo, impida ejercer las funciones de miembro de una mesa electoral, o convierta en particularmente difícil o penoso el ejercicio de tales funciones".
      • Sin embargo, cuando la justificación de la causa alegada depende de circunstancias concretas, la Junta Electoral de Zona es la que decide tras su análisis. Es decir, queda a su discrecionalidad.
      • No figura en la citada lista ningún caso relacionado con tener adquiridos billetes o reservas de alojamientos por motivos vacacionales. Por tanto, se podría alegar ante la Junta Electoral de Zona, pero será este órgano el que decidirá y dependerá de cada caso. Podría influir por ejemplo el haber comprado unos billetes de avión antes de la convocatoria de las elecciones y el tratarse de un viaje internacional.
      • Es muy importante en estos casos presentar toda la documentación y acreditar las circunstancias por las que se pide no estar en la mesa electoral. Por ello, cuanto más información se aporte, mejor.
  5. ¿Puedo recuperar entonces el dinero de mi reserva?
    • Para minimizar el impacto de las elecciones en los viajes de los españoles, las principales compañías aseguradoras están articulando seguros de viajes específicos que cubren el hecho de participar en una la mesa.
    • Los seguros ya cubría este supuesto, pero solo para la persona que va a la mesa electoral y no para el resto de la familia
    • El seguro lo paga el viajero, pero tiene un coste muy reducido.
    • En caso de no tener seguro, al no ser una causa de fuerza mayor habrá que pelearse con aerolíneas, alojamiento, agencias de viajes o turoperadores para recuperar el importe del viaje.
  6. ¿Tiene capacidad Correos para afrontar unas elecciones en julio?
    • Con unas elecciones en pleno periodo estival y con el previsible aumento del voto por correo, también han surgido dudas sobre si Correos, con un 25% de la plantilla de vacaciones, podrá hacer frente a la alta demanda de esta modalidad para ejercer el sufragio.
    • Ante el proceso electoral en ciernes, Correos ha anunciado este jueves que prevé formalizar 5.500 contratos de refuerzo en toda España para garantizar el cumplimiento de las obligaciones durante los comicios. Estos nuevos contratos irán destinados a cubrir las actividades de atención a los ciudadanos en las oficinas, del reparto de envíos y de las tareas logísticas en los centros afectados de Correos.
    • Una cifra "insuficiente" para la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), que había reclamado para el mismo fin 10.000 contratos de refuerzo en toda España ante la que ha denominado "avalancha de solicitudes" de voto por correspondencia. Recuerda también que los 2.500 contratos de refuerzo con los que Correos gestionó las elecciones municipales y autonómicas del 28M "fueron totalmente insuficientes y originó un sobresfuerzo por parte de una plantilla que está diezmada de forma crónica".
    • Además, Correos informa de que todas sus oficinas mantendrán su horario habitual de apertura hasta después de las elecciones. Además, se realizarán adecuaciones de horario o aperturas extraordinarias en días no laborables, "en función de las necesidades que se detecten", precisa la compañía postal.
    • CCOO estima que el número de solicitudes de voto por correspondencia alcance la cifra de dos millones, si bien Correos reitera que solo ofrecerá los datos de estas solicitudes una vez cerrado el plazo. Correos admitió más de 1.082.000 solicitudes de voto por correspondencia para las elecciones del 28M, 827.962 de ellas presentadas de forma presencial en la red de oficinas postales y 254.068 de forma telemática. Esta última cifra supone un 5,01 % más respecto al número de solicitudes admitidas en las anteriores elecciones autonómicas y municipales celebradas el 26 de mayo de 2019.
  7. Un fraude electoral, ¿bulo o realidad?
    • Tras los supuestos casos de compra de votos que estallaron en Melilla o Mojácar el pasado 28M también se han disparado temores sobre si es posible un fraude electoral a gran escala en las próximas generales.
    • Sin haber aclarado aún estos casos, el adelanto electoral impedirá la modificación del voto por correo para reforzar este procedimiento con la nueva exigencia de mostrar el DNI cuando se envía la papeleta, ya que la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) llevaría unos plazos incompatibles con la premura electoral, además de estar disueltas las Cortes.
    • Ante esta situación, algunos partidos han dirigido sus miradas a la Junta Electoral Central (JEC), la máxima autoridad administrativa, que de oficio podría aprobar una instrucción al respecto, como hizo en Melilla, aunque el propio organismo ha recalcado en alguna de sus resoluciones que su función no es la de legislar.
    • En todo caso, el Gobierno, como ya hizo antes del 28M, defiende que el proceso electoral en España es "uno de los más seguros y garantistas del mundo" al tiempo que considera que el hecho de que se hayan abortado los supuestos intentos de compra de votos por correo en Melilla y en otras localidades demuestra que el sistema funciona.
    • Ante el rumor que circula sobre un posible fraude con el voto por correo el 23J basta con pensar que para cambiar unos resultados en unos comicios generales se necesitaría una incalculable suma de sufragios, una operación a gran escala que difícilmente pasaría inadvertida.

Sobre el autor de esta publicación

Luis Villajos

Luis Villajos (Madrid, 1982) es subdirector de Republica.com. Lleva trabajando en este diario desde 2011, casi desde su fundación, en diferentes puestos y responsabilidades hasta su cargo actual Está especializado en información política, aunque también le interesan la actualidad internacional y los temas de denuncia social.