La base de su futuro programa electoral

El 'proyecto de país' de Sumar: una 'herencia universal' para los jóvenes, un nuevo contrato territorial o democracia directa

La plataforma de Yolanda Díaz abre una nueva fase con una web con propuestas en la que la ciudadanía podrá aportar y votar medidas hasta primeros de junio

El 'proyecto de país' de Sumar: una 'herencia universal' para los jóvenes, un nuevo contrato territorial o democracia directa

EFELa vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz.

Con la vista puesta en las elecciones generales que tendrán lugar en unos ocho meses, Sumar comienza a desvelar el el esqueleto de su 'proyecto de país', sus propuestas para comenzar a armar un futuro programa electoral abierto a las sugerencias de la ciudadanía.

El proyecto de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que aún no se ha constituido como partido, ha abierto una nueva fase con la puesta en marcha de una página web en la que se han colgado los documentos de conclusiones de los 35 grupos sectoriales de la plataforma. Los ciudadanos podrán aportar y votar medidas inscribiéndose en la web del movimiento ciudadano hasta primeros de junio.

Así esta base sobre la que trabaja Sumar para construir su proyecto de país se estructura en 35 grandes apartados: Juventud, Feminismo, Cultura, Sanidad, Vivienda Digna, Alimentación Saludable, Políticas de Seguridad, etc.

A continuación, recogemos algunas de las propuestas más destacadas del proyecto de Yolanda Díaz:

  1. Una 'herencia universal':
    • Una cantidad económica que se abonaría a los jóvenes cuando cumplan la mayoría de edad (18 años), financiada por impuesto a grandes patrimonios o rentas.
    • Sería un factor que generaría igualación de oportunidades y combatiría las desigualdades en origen como las dificultades para acceder  a una vivienda. Y a modo de ejemplo, sugiere que existen estudios que apuntan que una cantidad a tener en cuenta sería unos 20.000 euros, con vistas a corregir desigualdades de forma temprana.
    • Esta medida de política redistributiva de la riqueza está inspirada en las teorías económicas de Thomas Piketty o Tony Atkinson y que tendría un impacto positivo.
  2. Prestaciones compatibles con el desempleo:
    • Necesidad de profundizar en un sistema de garantías "graduado", que ofrezca protección a los hogares en situación más difícil pero también dé cobertura a otras formas de precariedad.
    • Así, entre el marco base programático de Sumar se recoge prestaciones "compatibles" con el empleo y que enlazaría con la culminación de la regulación del Ingreso Mínimo Vital, en lo que se refiere a la compatibilidad de esta ayuda con los ingresos salariales.
  3. En materia fiscal:
    • Las aportaciones recibidas por Sumar incluyen incrementar el numero de tramos de la renta general con el objetivo de mejorar la progresividad del impuesto. En concreto, alude a desagregar el actual tramo entre 60.000 y 299.999 euros en varios tramos con el objetivo de aplicar tipos diferentes y crecientes.
    • También aspira a hacer permanente el impuesto extraordinario a grandes fortunas.
    • A su vez, defiende recuperar "la capacidad recaudatoria del impuesto sobre sucesiones y donaciones en toda España" mientras que en el impuesto de sociedades, en línea con lo defendido por Unidas Podemos en el Congreso reivindica introducir un tipo efectivo mínimo del 15% sobre los beneficios de la empresas. E incluso desliza que las grandes compañías deberían contribuir con un tipo mínimo del 25% en este tributo.
    • Reformar el cálculo de "la baja contribución" de las grandes empresas.
  4. Vivienda: Una vez que fue aprobada el jueves la ley de vivienda, apuestan por aumentar la inversión pública en esta materia, del 0,1 % actual al 1 % del PIB de media en la próxima década.
  5. Inmigración: Otras medidas que plantean a los ciudadanos sobre inmigración es el cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), establecer el sufragio universal para promover la participación de los inmigrantes en los asuntos públicos y revisar y reformar la Ley de Extranjería.
  6. Un nuevo contrato territorial: "Se trata de alcanzar un nuevo contrato territorial que articule la complejidad del país, que comprenda su pluralidad política, tanto la voluntad de autogobierno de cada comunidad, como la voluntad de gobierno compartido del conjunto. Una respuesta democráticamente compleja a la pluralidad nacional y territorial del país". "El pacto que proponemos", añade, "desborda el autonomismo, postula una síntesis muy exigente de autogobierno y de gobierno compartido; cumplimiento exhaustivo de los estatutos de autonomía, refuerzo competencial cuando se demande y se acuerde, así como innovación de políticas e instrumentos de cooperación".
  7. Democracia directa: En la propuesta de Sumar se recoge la posibilidad de aumentar la participación política directa más allá de los referéndums consultivos recogidos en la ley. "Esto se puede flexibilizar introduciendo consultas populares no vinculantes que permitan hacer oír la voz ciudadana en asuntos relevantes y divisivos y, además, que se puedan convocar como resultado de la iniciativa popular".