ELECCIONES DEL 23J

¿Qué dice la ley sobre los debates electorales?

La Ley Orgánica del Régimen Electoral General no regula los debates, tan solo señala que aquellos medios que los quieran organizar tendrán que respetar los criterios de igualdad, proporcionalidad, neutralidad y objetividad

De izquierda a derecha, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias, Albert Rivera y Soraya Sáenz de Santamaría en el debate electoral de 2015

EFEDe izquierda a derecha, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias, Albert Rivera y Soraya Sáenz de Santamaría en el debate electoral de 2015, en el que la vicepresidenta sustituyó a Mariano Rajoy.

La Ley Orgánica del Régimen Electoral General, conocida como LOREG, no regula los debates electorales en televisión y por tanto no hay obligación de celebrarlos ni de acudir a ellos. El texto se limita a señalar que aquellos medios que los quieran organizar tendrán que respetar los criterios de igualdad, proporcionalidad, neutralidad y objetividad.

En la ley se establece que la Junta Electoral Central (JEC) tiene el criterio para cursar invitación a un debate a un partido según los resultados de las formaciones en las anteriores elecciones equivalentes.

La norma que contempla la Junta Electoral admite que se puedan celebrar debates cara a cara entre los candidatos de las dos formaciones con mayor número de votos, y obliga al medio que lo transmita a compensar a las demás con representación con otros debates multilaterales o entrevistas.

Sería el mismo criterio que se utiliza también para repartir los espacios de propaganda electoral gratuita en los medios públicos.

Controversia

La falta de concreción en materia legal sobre la celebración de debates electorales ha llevado siempre a la controversia a los partidos.

Uno de los episodios más sonados en torno a esta cuestión fue en 2015, cuando la por entonces vicepresidenta del Gobierno Soraya Saénz de Santamaría  acudió al debate electoral en lugar del presidente y candidato del PP, Mariano Rajoy.

Este hecho llevó al por entonces líder de Podemos, Pablo Iglesias, a poner sobre la mesa la necesidad de que la ley obligara a los candidatos a acudir a los debates.

El anuncio hecho este lunes por el propio presidente del Gobierno Pedro Sánchez que ha pedido seis debates con el principal líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, y cuatro con los otros candidatos, amenaza con convertirse en una nueva controversia a lo largo de la campaña.

Más allá del contraste de ideas y del trampolín que suponen a la hora de lanzar las diferentes propuestas electorales, los datos de audiencia muestran que los debates electorales en televisión atraen a los espectadores, ya sea por el interés político en sí mismo o por mero espectáculo

En países como Estados Unidos, la celebración de debates televisados no es obligatoria, pero sí existe una Comisión de Debates Presidenciales que los regula en cierta manera.