La vivienda ha entrado de lleno en campaña a menos de un mes para el arranque oficial de la misma. Es el 12 de mayo cuando se da el pistoletazo de salida, pero los partidos ya hace tiempo que han comenzado con promesas electorales. Y la vivienda se ha convertido en la estrella de todas ellas. Desde el desbloqueo de la propia Ley de la mano de ERC y EH Bildu hasta el 'bluf' de las viviendas de la Sareb, pasando por el plan de contraataque del PP 'construir más', todos los anuncios parecen meras bazas electorales con las que jugar más que verdaderas medidas para atajar un problema real como es el de la vivienda.
El precio de las casas, el problema que ello supone para la emancipación de los jóvenes y la subida de los tipos de interés -que agrava la situación de las familias propietarias- son sólo algunas de las cuestiones que determinan que el tema de la vivienda es un problema que afecta a la mayoría de los ciudadanos.
El propio Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) viene observando de hecho esta tendencia: hace dos años, al preguntar a los entrevistados por los problemas que les podrían preocupar personalmente, la vivienda aparecía en el puesto número 18, muy lejos de cuestiones como la educación. Cierto es que hace dos años, la pandemia del COVID se alzaba como la principal de todas las preocupaciones, pero el último barómetro del mes de marzo de 2023, la cuestión de la vivienda aparece como el octavo problema.
Y este problema tiene una cuestión básica y es el precio de las casas. A febrero de 2023, el portal inmobiliario Idealista publicaba que el precio medio de alquiler por metro cuadrado se fija en 11,7€ por metro, y el de compra es de 1.960,00€ por metro. Estos mismos datos un año antes eran de 10,8€ y 1.815,00€, respectivamente, dando como conclusión que la subida ha sido del 8,7% y del 8,0% en tan solo un año.
Un año marcado además por la subida de los tipos de interés. Y es que según los datos del mes de marzo de este año del Instituto Nacional de Estadística (INE) el tipo de interés medio está en el 2,65%, un porcentaje que no se veía desde 2018, cuando se rozaban esas cifras, pero con la salvedad de que el tipo de interés tendía a abaraterse, no como ahora.
La vivienda y la carrera electoral
Con esta situación, en plena carrera electoral con las autonómicas y locales a la vuelta de la esquina y con las generales previstas para finales de año, los partidos políticos han convertido la vivienda en el tema estrella de la campaña, con anuncios y promesas que pretenden der solución al problema, pero que sólo el tiempo dirá si son medidas efectivas o simplemente una baza electoral más con la que jugar. Estos son los principales retos que Gobierno y oposición tienen por delante en materia habitacional y las respectivas propuestas para hacerlos frente.
La Ley de vivienda
Se puede decir que la vivienda comenzó a ser un activo electoral con el anuncio del desbloqueo de la ley, catorce meses después desde que el Consejo de Ministros enviara al Congreso el anteproyecto. Este mes de abril, en plena precampaña, el Ejecutivo pactaba con ERC y EH Bildu la nueva Ley, cuya principal novedad es que topará los alquileres en las áreas tensionadas del centro de las ciudades según el tipo de contrato y ya sean grandes o pequeños propietarios. Estas son algunas claves.
- El tope de alquiler para los pequeños propietarios en estas zonas será mediante la indexación a la renta anterior mientras que para los grandes tenedores se hará mediante la aplicación del índice de contención de precios que esté en vigor cada año.
- La declaración de áreas tensionadas se declarará cuando se cumpla una de las dos condiciones, aunque todo dependerá de cada comunidad autónoma, ya que las competencias en vivienda son de las autonomías y en este sentido la ley deja en manos de cada gobierno la solicitud de área tensionada.
- De la misma forma, serán las comunidades autónomas las que tengan las competencias exclusivas de imponer o no sanciones.
- La ley contempla que la denominación de zona tensionada pueda prorrogarse en periodos de tres años, incluso revertirse si ha dejado de serlo.
- Además la determinación de área tensionada vendrá definida por distritos censales siempre y cuando se den las circunstancias de gasto de renta media destinada a la vivienda o de aumento de los precios en más de tres puntos del IPC.
- Habrá bonificaciones fiscales en el IRPF para los pequeños propietarios que se ven obligados a topar los alquileres con el fin "de que les sea rentable" arrendar el piso.
- Aquellos pisos que no han sido alquilados en los últimos cinco años y estén ubicados en áreas tensionadas -sean o no de grandes propietarios- verán topados sus precios según los índices establecidos en cada momento, con el fin de no inflacionar el mercado. Aunque ello volverá a depender de la voluntad de cada Comunidad Autónoma, según informa la Agencia Efe.
El 'bluf' de las viviendas de la Sareb
El protagonismo para anunciar el desbloqueo de la Ley de Vivienda fue concedido a ERC y EH Bildu, encargados de ofrecer la rueda de prensa en la que se anunciaba la nueva ley, en un gesto del Ejecutivo que no pasó desapercibido. Lo que no se sabía en ese momento es que el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se guardaba otro importante anuncio en materia de vivienda.
El pasado domingo, en la clausura de la conferencia municipal del partido en Valencia, en la que los socialistas fijaban las bases para las elecciones de mayo, el presidente del Gobierno se metía de lleno en campaña con el anuncio de la movilización de 50.000 viviendas de la Sareb para alquiler asequible.
El anuncio sorprendía a propios y extraños por el calado de la medida y por ser una propuesta que Podemos asegura lanzó hace seis meses y que fue rechazada por el PSOE. Pero a medida que avanzaba su repercusión, el gran titular de las 50.000 viviendas comenzaba a desinflarse, al conocerse que de esa cantidad, apenas 9.000 casas estarían listas para entrar a vivir.
- La Sareb cuenta con un stock de 21.000 casas que podrían servir para uso social, ya que otras 14.000 ya se encuentran habitadas, y de suelos disponibles en los que se podrían desarrollar 15.000 viviendas y otros proyectos.
- Por lo que en la Estrategia de la Sareb para movilizar esas 21.000 viviendas, sólo 9.000 están disponibles para la venta, es decir para entrar a vivir, ya que 12.000 están pendientes de obras de finalización y habitabilidad, mediante acuerdos de venta a comunidades y ayuntamientos para alquiler social o asequible.
La solución de Feijóo: construir más
Desde el anuncio de la Estrategia de la Sareb por parte de Sánchez, el Partido Popular vio cómo su principal adversario comenzaba a sacar provecho electoral de la vivienda, por lo que el líder de los populares, Alberto Núñez Feijóo, decidió contraatacar anunciando su propio plan habitacional, con pacto de Estado incluido y una solución 'infalible': construir más.
- Una ayuda de emancipación a los jóvenes de mil euros para pagar los gastos objetivos de alquilar o comprar una vivienda.
- Ampliar el bono de alquiler joven.
- Incrementar las cesiones de suelos dotacionales de ayuntamientos y CCAA para construir viviendas y cederlas con un precio de alquiler tasado que sea un 40% menor al precio del mercado.
- Avalar un 15% la compra de la primera vivienda para jóvenes.
- Medidas para hacer frente a la ocupación ilegal como el desalojo exprés en 24 horas.
A estas premisas, el líder del Partido Popular añadía la petición de un Pacto de Estado por y para la vivienda, asegurando que si llega al Gobierno apostará por medidas que estén lejos del "intervencionismo" del mercado, y se centrará en el impulso de la oferta "para que los precios bajen", con más suelo público a disposición de la población.
Feijóo ha defendido que para lograr el objetivo del 20 % de vivienda pública harían falta 30 años, hasta 2053, y emplear todas las que se construyen al año en España, por lo que ha llegado a calificar el anuncio de Sánchez de "fantasmada".
El propio portavoz de Más País, Íñigo Errejón, y el diputado de Compromís, Joan Baldoví, dudaban este miércoles del carácter electoralista de los anuncis de Sánchez antes de los comicios del próximo 28 de mayo, por lo que aunque apoyan las medidas, le han exigido que vaya más allá y estas medidas se conviertan en estructurales.
Sánchez, la vivienda como derecho y no como problema
Y es que Sánchez, con la Ley de Vivienda bajo el brazo y con el plan de la Sareb en el Consejo de Ministros, llegaba el pasado miércoles al Congreso con otro anuncio estrella... también en materia de vivienda: el Gobierno financiará 43.000 viviendas de alquiler social a precios asequibles con 4.000 millones del ICO.
- Serán viviendas tanto de nueva construcción como de rehabilitación.
- Serán financiadas creando una nueva línea del ICO de 4.000 millones de euros con los fondos europeos.
- Estas 43.000 viviendas se sumarán a las 50.000 viviendas (9.000 técnicamente) que Sánchez ya ha anunciado que movilizará de la Sareb.
- Las viviendas deberán cumplir en materia de eficiencia energética.
- Las viviendas deben ser de alquiler social o cesión de uso de al menos 50 años.
"Vamos a hacer del acceso a la vivienda un derecho y no un problema, porque no hay nada más constitucional que la nueva Ley de vivienda y convertir vivienda en el quinto pilar estado bienestar", aseguraba Sánchez al anunciar en el Congreso su última promesa electoral en torno a la vivienda.
Casi una semana después, en su cuarto cara a cara con Feijóo en el Senado, el presidente del Gobierno hacía un nuevo anuncio: la construcción de 20.000 nuevas viviendas públicas en terrenos propiedad del Ministerio de Defensa, a través de SEPES (Sociedad Pública Empresarial de Suelo).
- Estos 20.000 inmuebles en terrenos de Defensa junto a las 50.000 viviendas públicas para alquiler asequible acordadas con la Sareb y otras 43.000 que se financiarán con créditos ICO, la movilización de viviendas avanzada por el Gobierno en los últimos días asciende a 113.000 para el parque público.
- En total, si se tiene en cuenta las viviendas públicas ya proyectadas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana con el plan de Vivienda para el Alquiler Asequible, en los próximos años el Gobierno habilitará unos 183.000 inmuebles.
- En las dos últimas legislaturas del PP apenas se proyectaron solo 1.600 viviendas.
- De forma que ahora se multiplica por 115 la apuesta por la vivienda pública de alquiler a precios asequibles, con lo que ahora "se multiplica por 115 la apuesta por la vivienda pública de alquiler a precios asequibles".
UGT, también entra en campaña con la vivienda
A la fiebre electoral por la vivienda, también se ha unido UGT, con la presentación de su 'Guía de propuestas ante las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo de 2023', que ha presentado el sindicato este mismo miércoles y en las que se destacan propuestas centradas en el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), el empleo y las políticas de vivienda.
- Creación de un parque significativo de viviendas sociales en alquiler
- Ayudas directas a jóvenes y familias con menos recursos
- UGT ve"razonable" aumentar en 200.000 viviendas el parque Público de Viviendas Sociales en la próxima legislatura, con un coste de 4.000 millones de euros, financiados a través de presupuestos y créditos blandos.
- El sindicato cree que esto debe hacerse de la mano de la construcción de la compra por parte de las corporaciones locales y comunidades autónomas.
- También insiste en garantizar el derecho a la vivienda "a través de contratos largos, control de alquileres y ayudas directas a jóvenes y familias con menos recursos", paralizar los desahucios, garantizar la alternativa habitacional a personas vulnerables víctimas de desahucios y obligar a ofrecer alquiler social a bancos y grandes propietarios antes de iniciar una demanda.