La dirección federal del PSOE ha decidido tirar por la vía rápida para el proceso de elaboración de las listas que se sustanciará en tan solo cinco días. El martes 6 de junio serán las asambleas locales, el día 7 se reunirán las direcciones provinciales, el día 8 los comités regionales, el día 9 la Comisión Federal de Listas de Ferraz y el día 10 -o como muy tarde el 11 de junio si hubiera algún retraso- el Comité Federal del PSOE ratificará las candidaturas socialistas.
Y, aunque se justifique esta decisión por la premura de la convocatoria y los propios plazos que marca la ley, lo cierto es que detrás se esconde evitar que este proceso cree tensiones internas en las federaciones socialistas para la configuración de las listas al Congreso y al Senado, ya que se ha convertido en un verdadero puzzle para encajar todos los nombres que se postulan. “No hay camas pa´tanta gente”, afirmó un dirigente madrileño.
Y es que precisamente la lista de Madrid es una de las más complicadas de confeccionar y bien podría estar cuajada de ministros y sin casi representación del PSOE de Madrid, como ha ocurrido en otras ocasiones.
La candidatura que encabezará Pedro Sánchez, en principio, es el lugar lógico para incluir a cuatro ministros del Gobierno vinculados, además, con la comunidad: la vicepresidenta tercera Teresa Rivera; la ministra de Justicia, Pilar Llop; el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños y el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. Y con seguridad también irá el actual secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, Rafael Simancas. Teniendo en cuenta que en un momento político más favorable para los socialistas el PSOE sólo sacó diez diputados en 2019, queda muy poco sitio para otros nombres en puestos de salida asegurados.
Más ministros
Otros ministros tienen más claros sus puestos y no tendrán que sacar los codos. Así, se da por hecho que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, encabezará la lista por Sevilla; la ministra de Ciencia, Diana Morant, ya se ha postulado en ir al Congreso por Valencia; la ministra de Educación, Pilar Alegría, por Zaragoza; la ministra Portavoz, Isabel Rodríguez por Ciudad Real; el ministro de Industria Héctor Gómez por Tenerife y el ministro de Sanidad José Manuel Miñones por A Coruña.
Menos claro está si la ministra de Defensa, Margarita Robles, se volverá a presentar por Ávila o el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska por Cádiz, donde fueron como cuneros en 2019 y, además, ni han representado a los sus territorios porque Sánchez les obligó a dejar el acta para dedicarse a sus tareas en el Gobierno.
Y, tal vez, la lista más compleja sea la de Córdoba, por donde en 2019 fue el ministro de Agricultura, Luis Planas. Aquí, algunas fuentes apuntan, que quiere ir la ex vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, que hace cuatro años fue la “número dos” en la lista encabezada por Pedro Sánchez. Calvo lo que sí ha declarado es que está dispuesta a repetir como diputada, pero nadie en Ferraz le ha asegurado que lo haga.
La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, no será un problema para ninguna federación socialista porque ya ha dicho que no entra en sus planes ser diputada; y la duda está en si el ministro de Inclusión Social, José Luis Escrivá, quiere seguir en política y representando al PSOE, un partido al que nunca ha estado afiliado.
Vuelve Adriana Lastra, los derrotado y Cataluña
Por territorios, hay algunos que ya están claros. Así, la ex vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, encabezará la lista por Asturias. Lastra dimitió en julio de 2022 por motivos personales y la que fuera la “número dos” del partido y uno de los referentes de Pedro Sánchez ha estado desde entonces apartada de la política.
Luego, en otros territorios, la confección final de las listas está en función de lo que decidan algunos candidatos y candidatas que han salido derrotados el 28-M y que aún no tienen decidido si quedarse en la oposición en sus respectivos territorios o dar le paso a la política nacional.
Son los casos, entre otros, del todavía alcalde de Valladolid, Óscar Puente; la presidenta de La Rioja, Concha Andréu; la presidente de Baleares; Francina Armengol; el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz o el alcalde de Don Benito (Badajoz) y amigo personal de Pedro Sánchez, José Luis Quintana. De momento, oficialmente, ninguno ha hecho pública su decisión sobre cuál será su futuro político aunque sí han admitido que están valorando dar el paso a Madrid. Y, claro, su decisión condicionarán las listas en todos estos territorios y está creando cierta tensiones internas.
Finalmente, en Cataluña, el PSC tiene candidatos más que conocidos por Barcelona. El ministro de Cultura, Miquel Iceta; y la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, a buen seguro que encabezarán la lista, donde también estará la ministra de Industria, Raquel Sánchez. El PSOE fía mucho su suerte a lo que ocurra en Cataluña el 23-J porque sus resultados sí podrían marcar quién va a gobernar en España.
¿La “número dos” en la lista de Sánchez?
Y, finalmente, la gran duda que queda por resolver de aquí al próximo 10 de junio es quién irá como la “número dos” por Madrid en la candidatura que encabezará Pedro Sánchez como candidato a la Presidencia del Gobierno.
Sánchez en las cuatro elecciones a las ha concurrido como candidato del PSOE ha tenido como “número dos” a tres mujeres distintas. En el 2015 fue Meritxell Batet, en el 2016 Margarit Robles; y en las elecciones de abril y noviembre de 2019 fue Carmen Calvo.
Conociendo a Sánchez, dicen algunos colaboradores cercanos, no es descartable que se pueda optar por alguna persona independiente o un nombre que sorprenda. En caso contrario, posiblemente Teresa Ribera sería la mejor colocada para potenciar el mensaje de lucha contra el cambio climático; o que vuelva a recurrir a Robles, que tiene una alta valoración en Madrid. Veremos.