Con la mirada puesta en el 23J

Ferraz veta los acuerdos con Bildu e impedirá junto a UPN, PP y PNV que gobierne en Pamplona y Vitoria

Otegi ve "escandaloso" que socialistas y jerztales "traben una santa alianza" contra su formación con "el PP de Ayuso"

Ferraz veta los acuerdos con Bildu e impedirá junto a UPN, PP y PNV que gobierne en Pamplona y Vitoria

EFEEl coordinador de EH Bildu, Arnaldo Otegi.

No habrá acuerdos de gobernabilidad con EH Bildu ni en País Vasco ni en Navarra. Este es el veto que ha impuesto Ferraz en materia de pactos poselectorales en ambos territorios, donde tratará de impedir e incluso arrebatar alcaldías a la formación abertzale con el PNV y el PP en Euskadi y Geroa Bai en Navarra.

El PSN, según informa este miércoles El Confidencial estaría dispuesto a facilitar el bastón de mando de Pamplona a UPN, la fuerza más votada el 28M, antes que contribuir con sus votos a que el regidor sea el candidato de EH Bildu y exalcalde de la capital navarra, Joseba Asiron.

La ciudadanía de la capital navarra votó el domingo y compuso un pleno municipal con seis fuerzas políticas. UPN fue la lista más votada y logró 9 concejales, EH Bildu fue segunda, con 8, el PSN logró 5, Geroa Bai 2, el PP 2 y Contigo Navarra 1. Unos resultados que no dejan una solución sencilla, lo que recuerda a lo vivido hace cuatro años, cuando, aun existiendo una mayoría alternativa a la derecha, terminó gobernando Navarra Suma (UPN, PP y Cs).

En esta ocasión, UPN y PP tienen dos concejales menos que en 2019, por lo que siguen sin sumar mayoría absoluta, fijada en 14 ediles. Ante este escenario, si las otras cuatro fuerzas se pusieran de acuerdo, al igual que ha sucedido en esta legislatura en el Gobierno de Navarra, podrían gobernar Pamplona con una mayoría de 16 concejales. De no llegar a un acuerdo, el día 17, Cristina Ibarrola, candidata de UPN, será alcaldesa por ser la lista más votada.

Estas son las cinco opciones de formar gobierno en Pamplona y sus correspondientes vetos entre las fuerzas progresistas:

  1. Que gobierne la lista más votada, UPN.
  2. Que gobierne UPN con el apoyo del PSN. Esta opción la rechazan los socialistas
  3. Que gobiernen los partidos progresistas (EH Bildu, PSN, Geroa Bai y Contigo Navarra) con la alcaldía para el mayoritario de ellos, EH Bildu. Esta opción la rechazan los socialistas.
  4. Que la socialista Elma Saiz, tercera fuerza, sea alcaldesa con el apoyo del resto de grupos progresistas. Opción que rechazan EH Bildu y Geroa Bai.
  5. Encontrar un alcalde de consenso entre los grupos progresistas, que no sea ni de EH Bildu ni del PSN, es decir de Geroa Bai o Contigo Navarra, para poder lograr los 16 apoyos. Opción que en principio EH Bildu rechaza.

De las cinco opciones, el PSN se inclina en Pamplona y otros tantos ayuntamientos por la primera, que gobierne la lista más votada, para no ser acusado por la derecha de pactar con Bildu, en un contexto en el que ante el adelanto de las generales, los socialistas trataran de vincular al PP de Alberto Núñez Feijóo con Vox en sus pactos poselectorales en alcaldías y gobiernos autonómicos tras el 28M.

Los ayuntamientos se constituirán el próximo 17 de junio y, si no hay acuerdos para una mayoría alternativa, gobernará la lista más votada. La presidenta en funciones navarra y ganadora de las últimas elecciones, María Chivite, tiene menos prisa, ya que podría retrasar las negociaciones para su investidura hasta después de las generales. Además para su reelección le basta como hace cuatro años tan solo la abstención de Bildu. 

Situación análoga en País Vasco

En Euskadi, la doctrina fijada por Ferraz es la misma: nada de facilitar gobiernos de Bildu.  Así, el  PSE-EE tratará de reeditar su acuerdo global de gobernabilidad con el PNV o lo que es lo mismo que se apoyen mutuamente según la lista más votada. Según El Confidencial, los socialistas vascos tratarán de extender este acuerdo a otras formaciones en aquellos lugares donde necesiten a un tercer actor, aunque Elkarrekin-Podemos ya ha cerrado la puerta a esta posibilidad.

En esta estrategia, Vitoria se ha convertido en el principal objetivo de los socialistas para impedir que gobierne Bildu, donde fue primera fuerza. En esta ciudad, la formación abertzale se alzó con la victoria el domingo al alzarse con 7 concejales, uno más que en 2019, por delante de los socialistas (6 concejales), PNV (6 ), PP (5) y Podemos (2).

Con estos resultados, las posibilidades de cada formación para hacerse con la alcaldía de Vitoria serían las siguientes:

  • Para que gobierne Bildu:
    • Pese a alzarse con la victoria el pasado 28M, la candidata de Bildu, Rocío Vitero, no tiene garantizada la Alcaldía. Podría serlo en minoría salvo que la oposición articule una mayoría absoluta en torno a otro candidato.
    • Bildu con siete ediles gobernará salvo que PSE (6), PNV (6) y una tercera formación (PP o Podemos) logren sumar 14, que es donde se sitúa la mayoría absoluta en el Ayuntamiento de Vitoria.
  • Para que gobierne el PSE:
    • El PSE (6 ediles) necesitaría el apoyo de PNV (6) y de una tercera formación (los dos ediles de Podemos) o al menos un número similar de concejales del PP.
  • Para que gobierne el PP:
    • Esta opción cuenta con pocas posibilidades ante la insistencia de Génova de que gobierne la lista más votada. En cualquier caso, el PP (5 ediles) necesitaría el apoyo de los del PNV y el PSE.
  • Para que gobierne el PNV:
    • La aritmética es la misma que la anterior, necesitaría el respaldo de los socialistas y el PP.

El PSE se inclinaría por cualquier opción que deje fuera de la Alcaldía a Bildu, por lo que abrirá una negociación con el PP y el PNV, lo que podría suceder también en la Diputación Foral de Guipúzcoa.

Génova no ve con malos ojos esta opción, de hecho este martes el propio Feijóo ya ofreció los votos de su partido para evitar la gobernabilidad de Bildu.

Otegi estalla contra esta pinza

El coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha señalado este miércoles que considera "escandaloso" que el PNV y el PSE-EE "traben una santa alianza contra EH Bildu" con "el PP de Ayuso" para arrebatarles la Diputación Foral de Guipúzcoa y la Alcaldía de Vitoria.

Otegi ha asegurado además que no renunciarán a que Joseba Asirón sea alcalde de Pamplona, y ha dicho que habrá que ver "qué pasa" con Chivite en el Parlamento navarro, si siguen "flagelando" en público a EH Bildu tras acordar con ellos durante cuatro años, aunque su pretensión, en principio, es impedir que gobierne la derecha.

En una entrevista concedida a Radio Euskadi, Otegi ha insistido en que EH Bildu "es la primera fuerza política del Sur de Euskal Herria", en referencia a la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra y las elecciones del 28M.

El líder de la formación soberanista ha señalado que "la magia" de la noche del pasado domingo no se rompe con los pactos municipales. "Estamos muy tranquilos", ha asegurado. Su objetivo, según ha dicho, es "cerrar la puerta a la derecha", y el PP "va a hacer lo mismo en sentido contrario", contra EH Bildu. Tras asegurar que "hay que poner los intereses por encima de la gente", ha reiterado que "esto no va de siglas ni competición entre partidos, sino de proyectos".

En este sentido, ha señalado que no ha intercambiado mensajes con el líder del PSE-EE, Eneko Andueza, porque "parece ser que su opción es establecer, otra vez, pactos en cascada" con PNV. A su juicio, si este es "un país plural", los acuerdos no deben ser cerrados. Además, ha destacado que ellos están a favor de pactos "lo más amplios posibles", excluyendo a la "derecha española".

"A nosotros nos está pareciendo ciertamente un poco escandaloso que ahora, que además han convocado elecciones generales, alguien esté tratando de trabar una alianza claramente contra EH Bildu en el que se incorpora el Partido Popular. ¿El PSE, con el PNV, va a ser capaz de trabar una alianza en la Diputación de Guipúzcoa o en Vitoria para quitar a EH Bildu, que es la primera fuerza política, y dentro de 15 días se hace una campaña electoral para decir que el PP es muy malo y que no hay que votarle?".

El coordinador general de EH Bildu ha dicho que ellos tendrían capacidad para habilitar acuerdos con el PNV "en todos los sitios", pero también con el Partido Socialista y con Podemos. "En función de la geometría que existe y de la sociología en cada sitio, podría ser con unos u otros, o podrían ser todos juntos. Por ejemplo, ¿por qué en determinados ayuntamientos no puede haber pactos a la izquierda del PNV?, ¿y por qué en otros no puede haber pactos con el PNV?", ha preguntado.