Hace más de tres años y medio que los españoles no son convocados a las urnas, y hay casi 1,8 millones de nuevos votantes desde los últimos comicios de ámbito general del 10 de noviembre de 2019. Por ello, el resultado de este domingo, 28 de mayo, tanto en las municipales como también en las doce comunidades autónomas donde hay comicios, desvelará el grado de resiliencia de Pedro Sanchez y del PSOE tras cinco años ya en La Moncloa o bien si se abre un cambio de ciclo político como se pronostica desde el Partido Popular.
Las encuestas, hasta las del CIS del propio José Félix Tezanos, no logran despejar estas dudas y dejan abiertos todo tipo de escenarios en la mayoría de los territorios, con horquillas de votos y escaños muy amplias que hacen impredecible anticipar de qué color político será el próximo Gobierno.
Pero con las elecciones generales previstas para diciembre -posiblemente será el domingo día 3- el resultado de esta noche marcará sin duda a los dos grandes partidos y los acontecimientos políticos de los próximos meses.
Varios serán los medidores que despejarán la incógnita de qué partido sale reforzado de estas elecciones y, por consecuencia, qué otro partido entrará previsiblemente en una crisis interna, porque nadie duda que este lunes habrá vencedores y vencidos.
La Comunidad Valenciana
Uno de esos medidores en el que están puestos todos los ojos es conocer qué Gobierno se formará en la Comunidad Valenciana, la más poblada de las doce donde se celebran elecciones. El PP se ha volcado en recuperar un feudo que gobernó con mayoría absoluta durante dos décadas, y su líder, Alberto Nuñez Feijóo, ha visitado la región hasta en cuatro ocasiones en esta campaña.
Eso sí, el PP está lejos en todos los sondeos en poder gobernar en solitario y necesitará el apoyo de Vox. Aquí la duda radica en si ambos partidos sumarán más escaños que los que el PSOE de Ximo Puig pueda lograr con los partidos del llamado Pacto del Botánic, es decir, con Compromís y Unidas Podemos.
Fuentes del PSOE informaron a República.com que, aunque está todo muy ajustado, de momento le salen las cuentas para reeditar el Pacto del Botánic. En el PP, por su parte, aseguran que volverán a ser el partido más votado y que quedarán cerca de la mayoría absoluta.
Los feudos históricos del PSOE, en el aire
Otro medidor esa noche electoral será saber qué ocurre en los feudos históricos del PSOE que, según los sondeos, están en el aire. Ni en territorios habitualmente tan socialistas como Extremadura, Castilla-La Mancha o Asturias se puede garantizar que seguirán siendo del mismo color político y en todos ellos se abre la incertidumbre de que puedan sumar mayoría PP y Vox. Esto ocurre también en Aragón y en Baleares, donde el PP tiene puestas grandes esperanzas en volver a gobernar.
Que algunas de esas comunidades pasen a manos del PP y dependiendo de cuantas sean, supondrá un duro varapalo para el PSOE, además de abrir profundas crisis de liderazgo en estos territorios, como ya informó República.com.
Por el contrario, si el PSOE mantiene estos gobiernos, independientemente de lo que ocurra en la Comunidad Valenciana, se podría decir que habría salvado los muebles, ya que también es previsible que mantengan el poder en Canarias y Navarra.
¿Sorpresa en Madrid?
El PSOE, que obtuvo uno de los mejores resultados de su historia en las elecciones autonómicas y municipales de 2019, tiene poco margen de mejorar resultados en esta ocasión, pero una de sus ocultas esperanzas está en Madrid.
Pese a que todas las encuestas -incluida la de Tezanos- pronostican una apabullante victoria de Isabel Díaz Ayuso que la situaría a las puertas de la mayoría absoluta, en el PSOE no se terminan de (querer) creerse las encuestas. Piensan que se está movilizando un voto de izquierda para frenar a Ayuso que puede ser más importante del que han detectado las encuestas hasta ahora y que le pueden dar “un sustito” a la presidenta madrileña.
No obstante, las esperanzas del PSOE están más bien puestas en el Ayuntamiento de Madrid, donde ven algún margen para que pueda volver a darse una mayoría de izquierdas en el Consistorio como en la etapa de Manuela Carmena, aunque la Alcaldía no caiga en manos socialistas.
Los grandes Ayuntamientos
Otro factor a tener en cuenta es quiénes gobernarán los grandes ayuntamientos de España. Y más allá de lo que ocurra en Madrid, los ojos están puestos en tres grandes consistorios: Sevilla, Barcelona y Valencia.
Pedro Sánchez ha echado el resto para que la Ciudad Condal vuelva a manos de los socialistas, como fue durante varias décadas. Para el PSOE y para el PSC es fundamental que Jaume Collboni sea el próximo alcalde por el significado que pueda tener sobre la apuesta hecha por el líder socialista en torno a las relaciones con Cataluña.
También Sevilla es para el PSOE crucial que siga siendo un Ayuntamiento Socialista, sobre todo, tras el batacazo autonómico en las últimas elecciones. La capital andaluza es el último gran bastión que le queda al socialismo en esta tierra.
Y, por último, los ojos también estarán puestos en sí Joan Ribó, de Compromís, mantendrá la Alcaldía de Valencia. La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha puesto todo su empeño en que así sea, incluso apoyando más a Ribó que a la candidatura de Unidas Podemos.
¿Quién ganará las municipales?
Y la traca final a la noche electoral la pondrá el recuento global de las elecciones municipales, que será el dato que se conocerá más tarde. Aunque, como ya se informó desde este medio no son extrapolables siempre los resultados de una locales a unas generales, no cabe duda que el partido vencedor esgrimirá su victoria como señal de lo que puede ocurrir en diciembre.
Sólo el CIS en su encuesta global otorga la victoria al PSOE entre dos y tres puntos por encima del PP, una diferencia que de producirse no es significativa. Ni tampoco lo será si ocurre al revés. No obstante, en esas elecciones votan todos los ciudadanos (casi 36 millones) y constituyen una de las encuestas más fiables que pueden darse.
Con todos estos ingredientes se cocinará la noche electoral de este domingo, donde también se medirá sí Unidas Podemos mantiene su presencia en Madrid o la Comunidad Valenciana, si se confirma la práctica desaparición política de Ciudadanos o si Vox se consolida como tercera fuerza política y entra en todos los parlamento autonómicos como parece que va a ser. Veremos.