Elecciones 23J

Cuando Feijóo celebró elecciones en julio y el PSOE perdió 'todo' el poder en 2011

Alberto Núñez Feijóo celebró elecciones en Galicia en pleno verano, el 12 de julio de 2020, y Díaz Ayuso un martes; el PSOE perdió en 2011 también Castilla-La Mancha y Asturias, además de Valencia, Extremadura, Baleares... Vox dobla los votos de las municipales de 2019, pero pierde dos millones de votos con respecto a las generales de 2019

Feijóo, el martes 29 de mayo, en la sede del PP.

Efe.Feijóo, el martes 29 de mayo, en la sede del PP.

Alberto Núñez Feijóo dijo el martes: "Sánchez quiere que los españoles elijan entre urnas o vacaciones, pero la elección es otra: Hay que elegir entre Sánchez y España". Respondía así el líder del Partido Popular a la celebración de elecciones generales el 23 de julio, en pleno verano. Horas después, Isabel Díaz Ayuso caminaba por el mismo sendero: "Pedro Sánchez le quita a los españoles sus propias vacaciones, buscando desmovilizar el voto. ¿Qué presidente huye del respaldo ciudadano?"

Nunca antes unas elecciones generales se han celebrado en julio. La fecha más tardía desde la reinstauración de la democracia ubica una cita con las urnas para elegir Congreso y Senado en el 26 de junio. De 2016, en concreto.

Sin embargo, el calendario muestra que la denuncia de Feijóo y Ayuso tropieza con la realidad.

En 2020, tras casi dos meses de confinamiento, Feijóo convocó elecciones autonómicas en Galicia. Se celebraron el 12 de julio. Verano, también. De hecho, la diferencia es de 11 días con las generales convocadas ahora por Sánchez. Un hecho que ha recordado el PSOE este miércoles en sus redes sociales.

En marzo de 2021 Díaz Ayuso adelantó las elecciones en la Comunidad de Madrid. Se celebraron el 4 de mayo. Era martes y día laborable.

Extrapolaciones electorales

Tras las elecciones municipales y autonómicas del domingo 28 de mayo y la convocatoria de generales el lunes 29 los medios de comunicación han analizado los datos y han extrapolado los resultados, de tal forma que han sacado cálculos de qué pasaría el 23 de julio si se votara igual que el domingo.

Hay alguna coincidencia y muchas diferencias: el PP ganaría las elecciones generales, el PSOE mantendría el tipo, Vox y Podemos caerían estrepitosamente y la formación de Gobierno no estaría clara.

Ninguno de estos análisis tiene sentido, dicen los expertos en análisis de datos de los grupos políticos mayoritarios consultados por República. Primero, porque se vota diferente en unas generales que en unas municipales, y, segundo y más grave, porque la extrapolación de datos puede servir para circunscripciones grandes, como Madrid o Barcelona, pero nunca para circunscripciones pequeñas, donde se eligen cuatro, cinco o siete diputados.

En ese caso una formación que obtenga más del 3% de los votos no necesariamente tiene garantizada representación. Por tanto, esas extrapolaciones -algunas dan al PP 138 diputados, otras 154; algunas dan al PSOE 120, otras 125- no tienen ningún sentido y sólo las encuestas serán más fiables. De hecho, las primeras que se han hecho de urgencia dan un resultado muy diferente a esas extrapolaciones: 144 tendría el PP y 52 Vox, no los 18 que le dan las extrapolaciones.

Vox y el éxito relativo

El análisis de los datos obtenidos por Vox el domingo ha sido, en general positivo. Feijóo dijo el domingo, en un primer análisis, que felicitaba a Vox por su crecimiento "respecto a las anteriores municipales". ¿A qué se refería el líder del PP? Vox ha pasado de 812.804 a 1.608.401 votos en toda España y ha triplicado el número de concejales.

Un crecimiento muy fuerte, pero un resultado peor al obtenido en las generales de diciembre de 2019. Entonces Vox sumó 3.656.979 votos. Es decir, dos millones más entonces; o, lo que es lo mismo, dos millones menos ahora. Esto se ha analizado internamente en el PP y se ha valorado como una posibilidad cierta de crecimiento el 23 de julio y, sobre todo, de no dependencia de Vox de cara a formar gobierno.

Mapa electoral tras las elecciones autonómicas de 2011.

Mapa electoral tras las elecciones autonómicas de 2011.

¿El peor resultado del PSOE?

Eduardo Madina, uno de los referentes críticos del PSOE, dijo el martes que los resultados de los socialistas eran "dramáticos, un desastre absoluto" y que nunca se había producido una pérdida de poder como la de este pasado domingo.

El PSOE perdió Extremadura, Aragón, Valencia, Baleares y las capitales andaluzas. En 2011, le han recordado muchos a Madina, el resultado fue similar. El PP ganó todo. también Castilla-La Mancha y Asturias, que hoy están en manos del PSOE. Cierto que entonces no se había producido el vuelco en Andalucía. Pero los socialistas tampoco tenían Baleares, ni Canarias (hoy sí), ni Aragón, ni Valencia...

En las elecciones municipales de 2011 el PP obtuvo 8.474.031 votos y el 37,53% de los sufragios. Eso le reportó PP 26.499 concejales en toda España. El PSOE, por su lado, sumó, con el 27,79% de los sufragios, 6.276.087 y 21.767 concejales. Casi los mismos, incluso menos, que los cosechados el pasado domingo: 6.291.812 votos y 20.784 ediles.