El presidente de Melilla, Eduardo de Castro, ha cesado al consejero de Distritos, Juventud y Participación Ciudadana, Mohamed Ahmed Al-lal, un día después de haber sido detenido por su presunta implicación en una trama de compra venta de votos por correo en Melilla.
El Boletín Oficial de Melilla (BOME) ha publicado este miércoles una edición extraordinaria con el decreto de De Castro, que revoca a Ahmed Al-Lal, número 3 de las listas de Coalición por Melilla (CPM) a las elecciones del 28 de mayo, todas las delegaciones que le hizo como consejero de Distritos, Juventud y Participación Ciudadana.
El presidente de Melilla ya mostró anoche su preocupación tras la operación policial con varios detenidos que se había llevado a cabo en la jornada del martes en la ciudad autónoma, entre ellos Ahmed Al-Lal, y aseguró que cesaría a miembros del Gobierno “si su situación legal así lo requiere”.
A través de Twitter, De Castro afirmó que, como presidente de la ciudad autónoma, estaba pendiente del “alcance judicial” que pudieran tener “los hechos de las últimas horas” en Melilla. “Mi deber es preservar el Estado de derecho y los intereses de Melilla”, justificó De Castro antes de avanzar su disposición a cesar “a miembros del Ejecutivo si su situación legal así lo requiere”, aunque sin precisar nombres.
Tras este cese, el Gobierno de Melilla se queda con 11 miembros, concretamente el presidente (expulsado de Cs), cuatro consejeros y tres viceconsejeros de CPM y tres consejeras del PSOE.
En libertad con cargos
La Policía Nacional atribuye delito electoral y pertenencia a grupo criminal a Mohamed Ahmed y a los otros nueve detenidos, entre ellos el yerno del presidente de Coalición por Melilla (CPM), Mustafa Aberchán, por su presunta implicación en una trama de compra venta de votos por correo en Melilla.
Fuentes próximas a la investigación han indicado a EFE que tras prestar declaración en dependencias policiales, los agentes han dejado en libertad a los nueve detenidos -siete arrestados este martes y tres en la jornada del lunes-, que serán citados por la juez que instruye las pesquisas sobre esta presunta trama.
Así lo han indicado a EFE fuentes próximas a la investigación, que han añadido que el arrestado es uno de los nueve detenidos hasta ahora en este caso.
Según ha informado la Delegación del Gobierno en Melilla, en la operación llevada a cabo por la Jefatura Superior de Policía, en el marco de la investigación judicial por el caso de los votos por correo, se han registrado este martes diez puntos de la ciudad autónoma -entre ellos dependencias de Coalición por Melilla (CPM)- , y han sido detenidas siete personas.
A estos seis detenidos, hay que añadir otras tres detenciones que se produjeron este lunes de personas relacionadas con esta causa, que el juez ha declarado secreta. , Si bien fuentes policiales elevan a diez el número total de arrestados en esta operación.
Uno de los puntos registrados este martes es la sede del gabinete de comunicación de Coalición por Melilla -el principal partido del gobierno melillense-, en la carretera de Farhana, según pudo comprobar EFE en el lugar de los hechos.
Entre los detenidos, Mohamed Ahmed Al-lal, hasta este miércoles consejero de Distritos, Juventud y Participación Ciudadana en el gobierno melillense y número tres en las listas de Coalición por Melilla. Anteriormente, Ahmed Al-lal fue viceconsejero de Nuevas Tecnologías.
El voto por correo en Melilla
La investigación habría comenzado hace unos días y ha ido avanzando hasta este mismo martes, mientras que en el voto por correo se han detectado algunas "incidencias", ya que solo se ha ejecutado el 11 por ciento de los votos solicitados.
Así lo indican los datos del Ministerio del Interior: hasta este lunes Correos había validado el 11% de las 11.707 solicitudes de voto por correo en Melilla para las elecciones del 28-M.
De ellas, algo más de la mitad, 761, lo hicieron antes de que la Junta Electoral de Zona (JEZ) de Melilla acordara el pasado 17 de mayo que los electores que han pedido en la ciudad autónoma ejercer su derecho por ese sistema se tuvieran que identificar en Correos a la hora de emitir su voto y no solo al solicitarlo y recibir la documentación electoral.
El procedimiento está abierto hasta el día 25, tres días antes de la jornada electoral, por lo que la cifra de 1.302 votos ejecutados aún puede actualizarse al alza.
El posible fraude electoral en Melilla llevó a la Junta Electora de Zona a reclamar la identificación de cada votante mediante DNI, una medida que contó con la oposición de Coalición por Melilla (CpM), el partido que lidera Mustafá Aberchán, que en el pasado condenado por estas prácticas irregulares.
En el caso de Melilla, las solicitudes de voto por correo suponen el 20% del censo, mientras que en el conjunto de España este dato ronda el 3%. Tanto la Delegación del Gobierno como el Ministerio del Interior han garantizado que las elecciones en esta ciudad serán limpias, despejando las sospechas de fraude electoral.
"Nadie puede saltarse las normas"
La portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha defendido este martes que la investigación judicial y policial sobre la presunta compra de votos por correo en Melilla ha evitado un fraude electoral, al tiempo que demuestra que el Estado de derecho funciona ante cualquier anomalía del proceso y que "nadie puede saltarse las normas".
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Rodríguez ha sido preguntada por los detenidos en Melilla hasta el momento: "El mensaje que tiene que trasladar el Gobierno es de absoluta tranquilidad", ha afirmado Rodríguez antes de asegurar que esta "anomalía" e intento de vulnerar los procedimientos para alterar el proceso electoral del próximo domingo "se está persiguiendo", como demuestra el hecho de que los mecanismos de control hayan funcionado y se haya evitado un fraude electoral.
A juicio de la portavoz, la respuesta judicial y policial a este asunto constata que el Estado de Derecho funciona, que los procesos electorales son garantistas y que "nadie puede saltarse las normas mucho menos en un proceso como es el electoral".
Preguntada sobre si existe la posibilidad de cambiar algunos procedimiento en la ley electoral para evitar estas situaciones, Isabel Rodríguez ha elogiado el trabajo y la labor de las juntas electorales y que, si bien, todas las normas "pueden ser susceptibles de mejora" lo importante es "poner en valor que funcionan los mecanismos".