Reforma constitucional y enfado en el PSOE
Zapatero ha vuelto a sorprender a propios y extraños y ha decidido una reforma de la Constitución pactada con el PP para incluir en la Carta Magna el equilibrio presupuestario antes del final de la legislatura, aceptando la iniciativa que hace pocos días hicieron pública Merkel y Sarkozy para los países de la eurozona de la UE. La iniciativa es buena, y fue propuesta por el PP hace más de un año y busca transmitir a los mercados confianza en las reformas españolas para garantizar a los acreedores el pago de la deuda de nuestro país.
Pero esta decisión ha causado malestar en el PSOE porque la consideran “precipitada” –así lo dijo Alfonso Guerra- y contraria a posiciones progresistas partidarias del déficit a favor del gasto social. Pero Zapatero no se quiere marchar del poder sin profundizar en las reformas, y además teme un nuevo ataque de los mercados a la vuelta del verano y por ello ha dado este paso importante. El que se puede llevar a cabo de manera rápida porque dicha reforma de la Constitución no afecta a los derechos fundamentales y, por lo tanto, no exige su ratificación en referéndum ni tampoco la disolución de las Cortes.
Naturalmente falta por saber el alcance de la medida una vez que, para que fuera plenamente eficaz, debería incluir también el equilibrio presupuestario de las Autonomías, tal y como lo ha hecho Alemania. Lo que parece claro es que esta oportunidad de la reforma constitucional no incluirá otras reformas esperadas y necesarias, como el derecho de sucesión al trono de las mujeres, y medidas a favor de la mejora del sistema democrático como las que deberían de permitir unas elecciones abiertas y representativas, que se pueden conseguir por un cambio de la ley electoral, pero que deberían de incluirse en el texto constitucional para en su momento garantizar la elección del jefe del Ejecutivo por sufragio universal de todos los españoles. Asimismo, en una reforma constitucional debería garantizarse de una vez por todas y de manera clara y explícita la separación de los poderes del Estado. Pero mucho nos tememos que todas estas reformas constitucionales no llegarán a corto o medio plazo, porque los actuales dirigentes políticos están muy cómodos con la actual situación.
Aunque el que ha resultado más sorprendido e incómodo por la decisión de Zapatero ha sido el candidato socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, que no era favorable a la reforma propuesta por Zapatero y la ha aceptado a regañadientes. Con lo que una vez más, queda en evidencia su posición de debilidad en el PSOE y en entredicho su liderazgo en este partido en el que sigue marcando la pauta Zapatero desde la secretaría general y la presidencia del Gobierno.
Para Rajoy, por el contrario, la iniciativa le viene a dar la razón y su apoyo parlamentario a la propuesta le dará un plus de credibilidad a su candidatura a la presidencia del Gobierno, mientras que Rubalcaba queda en evidencia y en el PSOE aumenta el malestar con Zapatero, lo que no facilitará la movilización de las bases progresistas a favor de Rubalcaba en la próxima campaña electoral. En todo caso, esta es la primera medida importante contra la crisis que ha sido pactada por el PSOE y el PP, un primer paso al que deberían seguirle algunos más, como la aprobación de los Presupuestos de 2012, aunque para esto último no parece que haya tiempo suficiente ante la proximidad del calendario electoral.
La lengua rusa era la lingua franca en Abjasia y Osetia del Sur, pero no era la mayoritaria en el segundo territorio, donde osetios y georgianos hablaban sus respectivos idiomas. Osetia del Sur en realidad engloba los territorios de varias regiones históricas georgianas, habitadas desde la protohistoria por georgianos, a las que los osetios, un pueblo originario del Cáucaso septentrional, comenzaron a emigrar hace un milenio, siendo acogidos sin demasiados problemas por los georgianos al ser ambos cristianos, en contraposición a los otros pueblos del Alto Cáucaso, mayoritariamente musulmanes.
También sigue siendo el ruso a día de hoy la lingua franca en otras regiones georgianas habitadas además de por georgianos, por armenios o azerís, lo que es lógico teniendo en cuenta que era la lengua mayoritariamente usada por la administración de la República Soviética de Georgia y por el sistema educativo soviético hasta que Georgia recuperó su independencia (aunque el georgiano era lengua oficial también durante la era comunista).
En cualquier caso las escusas utilizadas por Putin para anexionarse de facto estos territorios georgianos fueron ridículas, fruto de su afán personal por recuperar todos los territorios independizados durante los 90. Putin es un tipo peligroso porque es el líder del mayor país del mundo pero aplica un pensamiento de hace dos siglos a su política exterior. Dicho esto, también hay que recordar que el presidente electo de Ucrania fue derrocado por un golpe de estado y que la ultraderecha fascista entró en el nuevo gobierno y ha llegado a amenazar con apalear a aquellos jueces ucranianos que no obedezcan sus dictámenes.
Putin por lo tanto no es el único malo de la película en lo que viene pasando en Ucrania desde el golpe de estado contra Yanukovich. Los aliados que la UE y EEUU apoya no son esos demócratas amantes de la libertad que nos venden la mayoría de los medios de occidente, son gente peligrosa, que está purgando políticamente las instituciones, con unas ideas y unas maneras que en la misma Alemania que los apoya, les llevarían a la inmediata ilegalización. Digo Alemania y no España, porque aquí ya sabemos que el fascismo es calificado de "extraordinaria placidez" incluso por altos cargos políticos, sin que sean inmediatamente destituidos e inhabilitados de por vida como ocurriría en Alemania o Italia.