El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido aprobar una subida de los tipos de interés del país de 25 puntos básicos, hasta situarlos en un rango objetivo de entre el 4,75% y el 5%, en medio de la crisis causada por el colapso de dos bancos en el país y el rescate de un tercero.
Se trata del noveno aumento de los tipos en un año para combatir la inflación, aunque es menor que el anticipado por la Fed, que había hablado de acelerar el ritmo de las subidas cuando todavía no había estallado la crisis bancaria.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha anticipado que, como consecuencia de la reciente crisis bancaria, los aumentos de las tasas de interés actuales pueden no ser adecuados para contener la inflación. "En cambio, ahora anticipamos que alguna política adicional de firmeza pueda ser adecuada", dijo Powell en una conferencia de prensa.
Powell se ha referido también a las recientes turbulencias en el sistema financiero, con la intervención y colapso del Silicon Valley Bank (SVB) y el Signature Bank a la cabeza. Así, ha afirmado que el "sistema bancario es seguro y resiliente" y que, tras las "decisivas acciones" tomadas junto al Departamento del Tesoro y la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés), "los depósitos de los clientes están seguros". "Los flujos de depósitos en el sistema bancario se han estabilizado en la última semana", ha ejemplificado.
Aún es muy pronto para evaluar los efectos de los acontecimientos de la última semana y cómo afectarán a la disponibilidad del crédito, ha dicho Powell, aunque no ha cerrado la puerta a un 'aterrizaje suave' para la economía de la primera potencia mundial. No obstante, ha rechazado de plano la bajada de tipos de interés. "No forman parte de nuestro escenario central", ha despachado.
Powell ha señalado que la velocidad del colapso de la entidad ha sido "distinta de lo experimentado en el pasado", lo que sugiere que serán necesarios cambios regulatorios y de supervisión para poder anticiparse a hechos similares en el futuro.
De esta forma, el gobernador de la autoridad monetaria estadounidense se ha mostrado receptivo a la posibilidad de que se abran investigaciones paralelas a la que la propia Reserva Federal ha iniciado para esclarecer las causas del colapso del SVB y del Signature Bank. "Es 100% seguro que habrá investigaciones independientes y externas", ha asegurado para añadir que así podrán evitarse que ocurran hechos similares de nuevo.
Larga carrera para frenar la inflación
Para tratar de poner coto a la inflación, la Fed inició en marzo de 2022 las subidas con un tímido 0,25. En mayo elevó los tipos 0,5 puntos y en junio ya comenzó una racha de aumentos de 0,75 enteros, antes de bajar el ritmo a 0,50 el pasado mes de diciembre y reducirlos aún más, a 0,25, en febrero.
Hace dos semanas, la pregunta que se hacían los expertos era si la Fed incrementaría esta vez 0,25 o 0,5 puntos los tipos de interés, pero todo cambió con la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank, cuya situación financiera empeoró por la política monetaria del organismo, hasta el punto que se había especulado con la posibilidad de que el banco central pausara las subidas.
Finalmente, la Fed ha decidido continuar con los aumentos, ya que la inflación en EEUU todavía está muy por encima de su objetivo del 2 % y con un mercado laboral robusto. En febrero, la inflación en el país se situó en el 6 % interanual, su tasa más baja desde septiembre de 2021, tras bajar cuatro décimas respecto a enero.
Ante el panorama actual, los principales responsables económicos del país, y en particular la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y Powell han tratado de asegurar a los ciudadanos y a los mercados que la situación no desembocará en una crisis financiera.
La Fed, de hecho, ha puesto en marcha un nuevo fondo para que los bancos que necesiten asegurar los depósitos de sus clientes tengan dinero para hacerlo, y ha aumentado la frecuencia con la que ofrece operaciones de cambio de divisas para garantizar que hay suficientes dólares disponibles en el sistema financiero.
Además, los principales bancos de Estados Unidos se unieron la semana pasada para rescatar al First Republic Bank con 30.000 millones de dólares, que amenazaba con seguir el camino del SVB y el Signature tras una fuerte caída del valor de sus acciones.
El pánico cruzó también el charco y casi acaba con el banco suizo Credit Suisse, que finalmente tuvo que ser adquirido durante el fin de semana por su competidor UBS tras la crisis de confianza que estaba hundiendo su cotización en el mercado.
Wall Street digiere mal la subida
Wall Street ha cerrado este miércoles en rojo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 1,63 %, en un momento en el que los inversores evalúan el último movimiento de la Fed de subir los tipos en un cuarto de punto y analizan cuáles podrían ser los próximos movimientos del banco central.
Al cierre de las operaciones, el Dow Jones restó 530,49 puntos, hasta 32.030,11 y el selectivo S&P 500 perdió un 1,65 % o 65,90 enteros, hasta 3.936,97. Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, bajó un 1,60 % o 190,15 unidades, hasta 11.669,96.
Todos los sectores cerraron en rojo y las mayores bajadas fueron para el inmobiliario y el financiero, con descensos del 3,64 % y el 2,37 %, respectivamente.
Entre los treinta valores del Dow Jones también dominaba el rojo y las mayores pérdidas eran para Nike (-4,86 %) y Boeing (-4,17 %).
En otros mercados, el petróleo de Texas cerró en 70,90 dólares el barril, y al término de la sesión bursátil el oro subía a 1.970 dólares la onza, la rentabilidad del bono estadounidense a diez años bajaba al 3,45 % y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 1,0868.

Un corredor de bolsa en Wall Street, en una imagen de archivo. EFE
Sube el paro
El mercado de trabajo estadounidense creó 311.000 empleos durante el pasado mes de febrero. De su lado, el paro subió dos décimas hasta el 3,6%, según la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo.
De esta forma, el paro en EEUU se alejó del mínimo registrado en enero, cuando se crearon 517.000 puestos de trabajo y el desempleo llegó a situarse en el 3,4%, lo que supuso su menor tasa desde 1969.
La economía de la primera economía mundial experimentó un crecimiento anualizado del 2,7% de su PIB en el cuarto trimestre y un 2,1% en el conjunto de 2022, desveló la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés).
Asimismo, el índice de precios de gasto de consumo personal, la variable preferida por la Fed para monitorizar la inflación, se situó en enero en el 5,4% interanual y cuatro décimas más que el mes anterior. La tasa mensual registró una expansión del 0,6%, cinco décimas más.
La variable subyacente, que excluye de su cálculo los precios de la energía y de los alimentos por su mayor volatilidad, se situó en el 4,7%, tres décimas más.