La compra de vivienda se acelera un 11% y marca el mejor octubre desde 2007

Las operaciones para la compra de vivienda encadena veinte meses de subidas y un crecimiento del 17,6 % en lo que va de 2022, marcado en los últimos meses por el encarecimiento de los tipos de interés para hacer frente a la escalada inflacionista.

La compra de vivienda se acelera un 11% y marca el mejor octubre desde 2007

Europa PressBloques de vivienda en construcción

La compraventa de viviendas aceleró su subida en octubre al 11,4 % y sumó 51.615 operaciones, la cifra más alta que se registra en este mes desde 2007, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este nuevo incremento interanual, la compraventa de viviendas encadena veinte meses de subidas y un crecimiento del 17,6 % en lo que va de 2022, marcado en los últimos meses por el encarecimiento de los tipos de interés para hacer frente a la escalada inflacionista.


Pese a crecer en tasa interanual, las compraventas de vivienda cayeron un 10 % con respecto al mes anterior, septiembre.

Además, aunque el número de compraventas registrado en octubre es el más alto que se observa en este mes desde hace 15 años, es la segunda cifra más baja de operaciones que se contabiliza en lo que va de año.

Vuelven a caer las compras de vivienda nueva

En octubre las operaciones de vivienda nueva cayeron el 5,4 % con respecto al mismo mes de 2021 y sumaron 8.844 transacciones. De hecho, registran tasas interanuales negativas en tres de los cuatro últimos meses.

Por el contrario, las compraventas de vivienda de segunda mano siguieron liderando el mercado al acaparar casi el 83 % de todas las operaciones. En concreto, crecieron el 15,6 % con 42.771 unidades y registraron 20 meses al alza.

Si se compara con el mes anterior, tanto la compraventa de vivienda nueva como usada experimentaron descensos, del 12 % y del 9,5 %, respectivamente.

Desde que comenzó el año las transacciones de vivienda usada acumulan un aumento del 20,7 %, que se rebaja al 5,4 % en el caso de la nueva.

Por otro lado, el 92 % de las viviendas transmitidas por compraventa en octubre fueron libres y el 8 % protegidas.

En concreto, las compraventas de viviendas libres en octubre fueron 47.500, el 11,9 % más que un año antes, pero el 10,3 % menos que en septiembre. Por su parte, la vivienda protegida contabilizó 4.115 operaciones, el 5,2 % más que hace un año pero el 5,7 % menos que el mes precedente.

Se dispara en Extremadura, Canarias y País Vasco

Por comunidades autónomas, la compraventa de viviendas creció en la mayoría de ellas, en algunas a dos dígitos, pero cayó en Navarra (-8,8 %); La Rioja (-3,7 %); Galicia (-1,7 %) y Castilla-La Mancha (-0,1 %).

Las comunidades autónomas que presentaron los mayores incrementos anuales en el número de compraventas de viviendas en octubre fueron Extremadura (33 %), Canarias (32,5 %) y País Vasco (24,6 %).

Atendiendo al número de compraventas las cifras más elevadas se dieron en Andalucía (10.949); Comunidad Valenciana (8.199); Cataluña (8.181) y Comunidad de Madrid (6.443).

Así lo interpretan los portales

Según Idealista estos datos presentan un decalaje que hace que apenas se refleje la subida de tipos y dado que desde el verano el volumen de operaciones era extraordinariamente alto el año cerrará por encima de las 600.000 viviendas vendidas, aunque ya se comenzaban a notar signos de ralentización en algunos mercados.

Con toda probabilidad, creen que las estadísticas públicas de los meses de noviembre (sobre todo a partir de la de diciembre) comiencen a mostrar cuál ha sido el impacto de la subida de tipos y ven probable una reducción de operaciones que se mantendrá durante los siguientes trimestres, hasta llegar a un entorno de 500.000 anuales.

Fotocasa coincide en que en estas últimas estadísticas aún no se percibe el efecto de la subida de tipos y cree que esta cifra tan alta de octubre responde a que los ciudadanos se han apresurado a comprar para intentar sortear el endurecimiento de las condiciones crediticias y el impacto de la inflación en su capacidad de ahorro.