Valuación y Presentación de Pasivos

Valuación y Presentación de Pasivos

contabilidad

En un posteo anterior había comentado sobre el significado del pasivo y que representa para la empresa, también se definieron algunos de sus componentes y características, comentaré ahora algunas reglas para su valuación y presentación en los estados contables y en general una manera de considerar su valor adecuado.

La valuación de los pasivos debe seguir una serie de reglas, la primera de las cuales considera que los pasivos o acreencias a favor de los proveedores se registrarán a su valor neto, deduciendo los descuentos que figuran en factura; sin embargo aquellos descuentos que figuren como de pronto pago o los descuentos por devoluciones deben registrarse en fecha posterior de acuerdo al trato comercial que se tenga con el proveedor, ya que por lo general y como práctica común, estos son comunicados a la empresa mediante documentos después de ocurrido el hecho contable que los generó.

Por su parte los pasivos provenientes de obligaciones contractuales o impositivas, representan por lo general cargos a resultados de operación por servicios o beneficios devengados a la fecha del balance; también representan impuestos aplicables al período terminado en esa fecha determinada. En aquellas situaciones en que no sea posible determinar con exactitud el importe del pasivo, deberán registrarse al monto del contrato, provisión o del tributo origen, tal es el caso de los pasivos por gratificaciones, vacaciones, salarios, etc.

Para el caso de préstamos obtenidos en efectivo, el pasivo deberá registrarse por el importe recibido o utilizado. Si hubiera una porción del préstamo de la que aún no se hubiere dispuesto, ésta no deberá reflejarse en el balance como pasivo sino como una cuenta por cobrar.

Es muy común en las operaciones comerciales de compra venta que algunas operaciones deban cerrarse por medio del crédito; sin embargo estos documentos en algunas ocasiones llegan un tiempo después de efectuado el hecho contable; sin embargo estas operaciones deben ser registradas en la fecha en que han ocurrido, esto conlleva a la regla de registrar primeramente la adquisición del activo (mercadería o activo fijo) y por consiguiente el pasivo que viene a ser su contraparte contable (principio de partida doble) por el importe total de la operación. Este tipo de registro se le denomina “provisión” y será devengado (ejecutado) en fechas posteriores de acuerdo a las políticas contractuales y cronograma pactado con los proveedores.

En el caso de amortización de pasivos que se hagan por medio de una cuota fija, por ejemplo las amortizaciones por leasing, deberá separarse la parte que corresponde a la amortización del pasivo y la parte restante debe registrarse como Gastos por Intereses.

En aplicación al principio del devengado si existiesen pasivos por obligaciones como bonos o certificados de inversión, deberán registrarse al importe del valor nominal de dichos títulos; por su parte los intereses se van registrando como pasivo conforme se vayan devengando. El importe de los gastos de emisión como comisiones, costos de impresión, gastos de colocación, así como de descuento si lo hubiere, concedido en la colocación de los títulos, deberán registrarse como cargos diferidos y amortizarse durante el período en que las obligaciones estarán en circulación, en proporción al vencimiento de las mismas. En el caso de que las obligaciones se hubieran colocado con prima, esta deberá registrarse como un crédito diferido y amortizarse también en proporción al vencimiento de las obligaciones.


Reglas de Presentación de Pasivos.

Por razón de su pronta o inmediata exigibilidad, y de su relación con el activo circulante en cuanto a la determinación del capital de trabajo, el pasivo a corto plazo debe presentarse como el primero de los grupos del pasivo en el balance general.

La presentación de los diferentes conceptos del pasivo a corto plazo dentro del balance general, deberá hacerse tomando en cuenta tanto la agrupación de pasivo de naturaleza semejante como las condiciones de exigibilidad y la importancia relativa de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados.

De acuerdo al párrafo anterior, han de observarse algunas reglas. La primera de ellas considera que es importante presentar por separado los adeudos a favor de proveedores por la adquisición de los bienes o servicios que representan las actividades principales de la empresa; estos saldos deberán incluir los fletes, gastos de importación, comisiones, almacenaje, des-almacenaje, manipuleo, etc. en que se haya incurrido y estén aun pendientes de pago. Por su parte los pasivos que representen financiamiento bancario a corto plazo como por ejemplo los sobregiros bancarios, deberán presentarse por separado.

En cuanto a lo relacionado con la porción circulante del pasivo a largo plazo deberá presentarse también por separado, este método resulta importante para fines de información acerca de las políticas financieras de la empresa.

Las garantías de cualquier pasivo deben ser informadas, ya sea por medio notas a los Estados Financieros o en el mismo cuerpo del balance. En el caso del pasivo a largo plazo, este deberá mostrarse con tanto detalle como sea necesario, describiendo la naturaleza de cada uno de los préstamos o financiamiento que lo formen, el vencimiento, las tasas de interés y las garantías o gravámenes respectivos. Si no fuese práctico detallar esta información en el mismo cuerpo del balance, se hará en una nota a los estados financieros o bien en un estado financiero anexo que formará parte de los estados financieros principales.

Si existieran obligaciones emitidas, deberá informarse claramente las características de la emisión, como son el monto de la misma, número de las obligaciones en circulación, valor nominal de las obligaciones, derechos y forma de redención, garantías, vencimiento, tasa de interés, etc. En caso de obligaciones convertibles deberá informarse acerca del tipo y forma de conversión. Si existiesen obligaciones autorizadas aún no emitidas, deberá informarse de ello con objeto de que el lector pueda comparar el monto total autorizado con el valor de los bienes otorgados en garantía.

Por último y no menos importante se presenta el caso de los intereses no devengados incluidos en los saldos de las cuentas de pasivo, los cuales deberán excluirse para fines de presentación del balance, compensándolos con los saldos que por el mismo monto se encuentren incluidos en cargos diferidos. Esta exclusión se basa en el hecho de que los intereses por pagar aún no devengados no representan un pasivo del que se haya obtenido beneficio alguno a la fecha del balance, y su inclusión dentro de los pasivos formales, cuando el monto de estos intereses es importante, puede desvirtuar la interpretación de la situación financiera de la empresa.