Presupuestos Generales del Estado 2015: así quedan las cuentas de España para el próximo año

montoro

montoro

montoro

Salvo que se produzca alguna modificación durante su tramitación en el Congreso de los Diputados, eventualidad poco probable habida cuenta de que el partido del Gobierno cuenta con mayoría absoluta, España ya conoce sus cuentas para 2015. Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) siguen la tónica de los últimos años y abogan por contener el gasto ministerial aunque abren la mano en lo concerniente al gasto público total. Ya sea por acumular un año de crecimiento económico neto o por la cercana celebración de las elecciones municipales, autonómicas y generales, el Gobierno apuesta por enterrar los ajustes en estos PGE.

El primer apartado que conviene analizar es la dotación presupuestaria de los distintos ministerios. En su conjunto, el gasto ministerial se reduce un 5,1% y se queda en 62.947 millones de euros. El principal motivo por el que el gasto cae es el menor desembolso en prestaciones por desempleo a raíz de la ligera mejoría del mercado laboral, que el Gobierno espera que tenga continuidad en 2015. El Ministerio de Empleo y Seguridad Social dispondrá de 22.421,44 millones de euros, cifra un 15,5% inferior a la del año pasado. En cualquier caso, sigue siendo el ministerio mejor financiado.

Importante tijeretazo también para el Ministerio de Fomento. La cartera dirigida por Ana Pastor podrá gastar un máximo de 4.979,57 millones de euros, un 14,2% menos que el año pasado. Tal y como adelantó Rajoy a sus barones territoriales, si el Partido Popular desea conservar su poder local y autonómico es preferible presentar unas cuentas saneadas a inaugurar costosas infraestructuras. El resto de ministerios ven incrementada su asignación con la única excepción del Ministerio de Economía y Competitividad (-1%). El Ministerio de Agricultura lidera el aumento de la inversión con un incremento del 14%. Industria se llevará un 11,3% más.

Cerrando la lista, Asuntos Exteriores (4,9%), Presidencia (4,6%), Educación (3%), Hacienda (2,1%), Interior (1,7%), Justicia (1%), Sanidad (0,7%) y Defensa (0,4%) contarán con más fondos. Pese a estos datos, cabe destacar que la partida de gasto ministerial no especificado sube un 17,8%, por lo que con total seguridad más de un ministerio gastará más de lo presupuestados inicialmente. El Gobierno se muestra convencido de que este año las Administraciones Públicas cerrarán dentro del límite previsto de déficit, lo que evitará tener que acometer recortes sobre la marcha como ocurriera en 2012 y 2013.

Al margen del desembolso en los ministerios, la partida más generosa de los PGE volverá a ser un año más (y ya van tres) la destinada a abonar los intereses de la deuda. En este ámbito se aprecia una leve mejoría respecto a 2014 motivada principalmente por la drástica bajada de los intereses que el Estado debe abonar a los inversores. Aun así, España se gastará 35.490 millones en pagar a los bonistas, un 3% menos que el año pasado.

El asunto de la deuda pública es bastante más inquietante de lo que el Gobierno afirma en público, ya que la reducción de esta partida no obedece a un menor endeudamiento. Es más, los propios PGE reconocen que la deuda pública alcanzará el crítico nivel del 100% del PIB en 2015, un punto que muchos expertos califican de 'descontrol' y por encima del cual los riesgos para el país son notables. Si a ello se suman las crecientes alarmas de estancamiento europeo, el margen de maniobra del Gobierno podría menguar extraordinariamente.

Al margen de los titulares, los PGE esconden otras noticias que afectarán a la vida de los españoles de un modo u otro. Por un lado, en enero comenzará a aplicarse la primera fase de la reforma fiscal, que reducirá el IRPF a una parte de los contribuyentes. Esta medida, que aliviará ligeramente la presión fiscal sobre los españoles, podría reducir los ingresos del Estado si no se cumplen las previsiones de crecimiento y de creación de empleo. Nuevamente, surgen muchas dudas sobre la viabilidad de la propuesta estrella de Hacienda.

Para los jubilados, el texto presentado incluye un aumento de las pensiones del 0,25%, el mínimo que marca la ley aprobada el año pasado pero claramente por encima del IPC, que se mantiene en negativo. Por otra parte, Mariano Rajoy ha querido tener un gesto con la ciudadanía y ha congelado su salario como presidente del Gobierno así como la partida correspondiente a la Casa del Rey. Para concluir, el empleo público aumentará al elevarse la tasa de reposición.

Vía: ABC

Foto: ppcv