La Unión Bancaria suma su primer gran avance

euro

euro

euro

El proceso de integración europea puede haber vivido uno de los episodios más decisivos de los últimos tiempos sin que ello haya merecido una atención mediática especial. Cierto es que la gravedad de la crisis de Ucrania merecía acaparar todos los focos durante la última reunión de la Unión Europea, pero la trascendencia de lo acordado tras dieciséis horas de debate bien merece un análisis exhaustivo. Finalmente, el Mecanismo Único de Resolución (MUR)), el organismo comunitario que se encargará de liquidar los bancos en apuros, ya es una realidad.

De entrada, el MUR supone el paso más importante hacia la Unión Bancaria tras el acuerdo sobre el Supervisor Único. Hasta ahora, la UE tenía en el Banco Central Europeo la única institución con influencia directa en los sistemas financieros nacionales. Aun así, el BCE carecía de potestad suficiente como para adoptar decisiones trascendentes sobre el futuro de las entidades bancarias. Ahora, el MUR se encargará de diseñar los planes de reestructuración de los bancos que así lo precisen, un cometido que arrebata a los bancos de los Estados.

Uno de los aspectos que más ha retrasado la concreción de este nuevo nivel de integración bancaria ha sido el alcance de la autoridad del MUR y los fondos con los que contará. Por lo que respecta al primer punto, la liquidación de una entidad solo se podrá efectuar si se justifican fundados motivos de riesgo para la zona euro. Dicho de otro modo, los Estados conservarán la autoridad sobre sus bancos y cajas de ahorros mientras no se indique lo contrario.

Por lo que concierne a la dotación económica, el MUR contará con 55.000 millones de euros cuando esté completamente operativo. Las aportaciones de capital corresponderán a los bancos centrales de cada país de la eurozona en función de su peso económico, unas aportaciones que comenzarán en 2016 y que concluirán en 2024. Con todo, subsiste la duda sobre qué ocurriría si se repitiera un colapso como el de 2008 y dicho fondo resultara insuficiente. En este caso, el MUR podría endeudarse.

Vía: El Mundo

Foto: Images_of_Money