La EPA del tercer trimestre confirma el cambio de tendencia

rajoy

rajoy

rajoy

Entre las encuestas electorales (que vuelven a destacar la ventaja del PP), las cifras macroeconómicas (la prima de riesgo y el bono a diez años en mínimos de 2010) y la confirmación de que España creció durante el tercer trimestre, al Gobierno le está sentando muy bien la vuelta al trabajo. El pasado jueves, la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre confirmaba que 2013 puede ser un año de creación neta de empleo (el primero desde 2006). En cualquier caso, la gravedad de la situación del mercado laboral invita a recibir con moderación tales datos.

Concretamente, el paro ha bajado en 72.800 personas, lo que supone una caída del 0,28% respecto al segundo trimestre del año. No debe olvidarse que la anterior EPA fue la mejor desde que comenzó la crisis, arrojando un descenso del desempleo del 0,9%. En consecuencia, entre abril y septiembre Unos datos más que esperanzadores habida cuenta de que las previsiones oficiales no contemplaban la posibilidad de crear empleo durante el último trimestre. Esta noticia ha coincidido prácticamente con el anuncio del fin de la recesión técnica.

La tasa de paro queda por tanto en el 25,98%, relativamente lejos del 27% previsto para todo el año, lo que da alas a pensar que España podría acabar 2013 con menos parados de los que había en enero. Además, la mejora respecto a 2012 es notoria. El año pasado, la EPA del tercer trimestre arrojaba una caída del empleo de 96.900 personas. Durante el mismo periodo en 2013 se han creado 39.500 puestos de trabajo, algo no visto desde 2005.

Nuevamente, el sector privado ha sido el gran abanderado en la creación de empleo, permitiendo a 52.000 personas abandonar las listas del paro. El sector público por su parte prosigue con su ajuste, aunque la variación respecto al segundo trimestre ha sido de apenas 12.600 personas (durante todo 2013 acumula una caída de más de 160.000 trabajadores). La cifra total de desempleados se queda en 5.904.700 personas, consolidándose por debajo de los seis millones.

Fuente: Libre Mercado.

Foto: ppcv