El Ibex 35 es el principal índice bursátil de las bolsas españolas. Está elaborado por Bolsas y Mercados Españoles (BME) y formado por las 35 empresas nacionales con mayor volumen de capital. Actualmente, estas compañías son las siguientes: Abengoa, Arcelor Mittal, Abertis, Grupo ACS, Acerinox, Acciona, Amadeus, BBVA, Bankinter, Bolsas y Mercados Españoles, Caixabank, DIA, Endesa, Ebro Foods, ENAGAS, FCC, Grupo Ferrovial, Gamesa, Gas Natural, Grifols, International Airlines Group, Iberdrola, Indra, Inditex, Corporación MAPFRE, Obrascón Huarte Lain, Banco Popular, Red Eléctrica de España, Repsol, Banco Sabadell, Banco Santander, Sacyr Vallehermoso, Telefónica, Técnicas Reunidas y Mediaset España Comunicación. No obstante, el Ibex 35 también acogió en su momento otras empresas que no se descarta que vuelvan a formar parte del índice español: Moviestar, Antena 3 Televisión, Banco Central, Banesto, CEPSA, Cortefiel, Iberia, NH Hoteles, Sol Meliá, Prisa, Unión FENOSA, Vocento, Telepizza y un largo etcétera.
La lista, como se puede observar, puede estar en constante cambio, pero lo más significativo de ella es que las 35 empresas que la forman son las que mayor capital poseen. El hecho de que sean las representantes de una economía crítica como la española no quita el éxito de llegar a formar parte del top 35. Y es que el desgaste que ha sometido los mercados a la estructura económica de nuestro país ha puesto en duda, en más de una ocasión, la competitividad de las compañías que forman el Ibex 35. Lo cierto es que es el índice bursátil europeo que más sufre cada jornada. Además, si se tienen en cuenta las previsiones de crecimiento económico y creación de riqueza en España para el año 2012, la situación podría hasta empeorar. Los analistas no auguran una mejoría durante el presente curso.
El Ibex 35 es, casi en la mayoría de las veces, el índice bursátil más atrasado de todos. La caída y los números rojos se ha convertido en una constante, lo que le aleja de otros marcadores como el Dax alemán, que gana un 16,6% desde comienzo de año; el Cac francés, con una subida media del 10,3%; el Footsie británico, que mejora un 5,6%; o el S&P 500 estadounidense, que acumula un 9,2% de crecimiento. Sin embargo, el Ibex 35 continua registrando caídas, hasta superar el 3,3%. Además, la desconfianza generalizada de los inversores no se maquilla ni con un abaratamiento en sus cotizaciones. Sin duda, es el mejor reflejo de la crisis económica que se vive en España.
Foto: cotallo-nonocot